Otras afecciones
Los nódulos amarillos detectados de manera incidental a lo largo del cordón espermático o el testículo corresponden a restos suprarrenales.
En un estudio, la incidencia fue del 1,7% en 1.862 reparaciones de hernias pediátricas.
Estas deben resecarse si es posible. La fusión esplenogonadal es una entidad muy rara que puede ser difícil de distinguir de una neoplasia antes de la operación.
Puede ser continua (testículo criptorquídico cuando la banda une la gónada al bazo) o discontinua (habitualmente, en el escroto). En general, afecta al lado izquierdo.
Es importante la preservación gonadal.


Anestesia
En la mayoría de los lactantes y niños, la reparación de la hernia inguinal se practica bajo anestesia general.
La anestesia regional es una alternativa que atrae renovado interés debido a las preocupaciones acerca del neurodesarrollo y la anestesia general en recién nacidos y niños de hasta 4 años.
anestesia espinal, en comparación con la general, sin administración preoperatoria ni intraoperatoria de sedantes, puede reducir el riesgo de apnea postoperatoria a casi la mitad en lactantes prematuros sometidos a herniorrafia inguinal en una edad posmadura.
Se han utilizado combinaciones de analgesia caudal, dexmedetomidina (potencialmente neuroprotectora) y otros agentes como alternativa a la anestesia general o espinal.
cuanto más baja es la edad posconcepcional en el momento de la operación, más alto es el riesgo de apnea postoperatoria en lactantes prematuros
los lactantes con enfermedades concomitantes complejas, anemia, antecedentes de apnea o peso de nacimiento más bajo, y los lactantes que necesitan suplementos de oxígeno o presentan enfermedad pulmonar crónica también tienen mayor riesgo de apnea postoperatoria.
Complicaciones
Las complicaciones son relativamente infrecuentes después de la reparación de una hernia inguinal.
los padres se preocupan por el hematoma y la tumefacción del escroto o la región labial, pero esto suele ser transitorio y menor. Los hematomas/seromas escrotales grandes pueden afectar a la irrigación sanguínea del testículo, y la ecografía Doppler puede ser útil para definir la naturaleza de la tumefacción e investigar isquemia.
Si hay evidencia de alteración del flujo sanguíneo testicular, se debe evacuar el hematoma de inmediato.
Los hidroceles residuales asintomáticos son frecuentes, en especial si había un hidrocele de gran tamaño antes de la operación. Con el tiempo, la mayoría se reabsorbe, pero, si persisten durante 6-12 meses, puede estar indicada la aspiración.
Se observa una hernia recidivante en menos del 2% de las reparaciones de no mediar factores predisponentes
en caso de recidiva de una hernia inguinal después de un abordaje inguinal a cielo abierto, la laparoscopia es, probablemente, el mejor abordaje para identificar y tratar la causa de la recidiva
La lesión del conducto deferente o del testículo es una complicación infrecuente, ambas inferiores al 1%.
lesiones del conducto deferente en el 0,6‰ y atrofia testicular en el 0,3%
La incidencia de lesión del conducto deferente puede subestimarse, dado que la manipulación instrumental del cordón causa lesión y cicatrización microscópica en modelos animales. la lesión isquémica del testículo o el ovario aumenta de manera sustancial en caso de incarceración, pero la preservación gonadal será la regla.
La criptorquidia yatrógena, o testículo ascendente, es otra complicación infrecuente de la reparación de la hernia inguinal.
El dolor crónico después de la reparación de una hernia inguinal se reconoce ampliamente en los adultos (10-15%), pero menos en los niños. Pocos estudios han valorado inguinodinia en niños, pero en dos estudios, la incidencia fue de alrededor del 5%, que es la mitad de la incidencia en adultos.
La mortalidad directamente relacionada con una hernia inguinal o su reparación es sumamente rara (< 1%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario