domingo, 28 de agosto de 2022

Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica

La atresia esofágica es una interrupción de la formación normal del esófago. La clasificación de la atresia esofágica se basa en la presencia o ausencia de una fístula a la tráquea.

Tipos de atresia esofágica y fístula traqueoesofágica. (a) Atresia esofágica pura sin fístula; (b) fístula traqueoesofágica proximal, bolsa distal ciega; (c) fístula traqueoesofágica distal, bolsa proximal ciega; (d) fístula traqueoesofágica proximal y distal; (e) esófago continuo intacto con fístula traqueoesofágica tipo H

Constelación de anomalías de VACTERL: 20-30 % de los casos.

  1. 1.

    V: vertebral.

  2. 2.

    R: Anorrectal.

  3. 3.

    C: cardiaco.

  4. 4.

    TE: traqueal-esofágica.

  5. 5.

    R: renal.

  6. 6.

    L: Extremidad, como radio ausente.

  1. Incidencia: 1 en 4000–5000 nacidos vivos.

  2. (d)

    Anomalías asociadas:

    1. (i)

      Polihidramnios materno: 60 % de los pacientes.

    2. (ii)

      Cardíaco: 30 % con conducto arterioso permeable, defecto del tabique ventricular o defecto del tabique interauricular.

    3. (iii)

      Gastrointestinales: 12 % tienen ano imperforado, atresia duodenal o estenosis pilórica.

    1. Prenatal: polihidramnios, visto más a menudo con atresia esofágica pura.

    2. (b)

      Síntomas: babeo excesivo, ahogo, tos y episodios de cianosis, especialmente al intentar comer.

  1. 3.

    Diagnóstico:

    1. (a)

      Incapacidad para pasar una sonda nasogástrica.

    2. (b)

      Radiografía de tórax con sonda nasogástrica enrollada en bolsa superior.

    3. (C)

      Estudio de contraste con aire o 0,5–1 ml de bario a través de un tubo en la bolsa superior.

  2. 4.

    Gestión inicial:

    1. (a)

      Evite la aspiración: mantenga al paciente NPO, mantenga la cabeza erguida, coloque un catéter de succión nasogástrico u orogástrico en la bolsa superior.

    2. (b)

      Descartar anomalías asociadas: examen físico del ano y las extremidades, ecografía de los riñones y ecocardiografía (descartar anomalías anatómicas y determinar de qué lado de la aorta torácica discurre).

  3. 5.

    Tratamiento:

    1. (a)

      Antibióticos preoperatorios.

    2. (b)

      Corrección quirúrgica:

      1. (i)

        Toracotomía lateral derecha, disección extraplural (si es posible), dividir la vena ácigos, dividir la fístula, cerrar la tráquea y reanastomosis los extremos proximal y distal del esófago, colocar una sonda nasogástrica transanastomótica, colocar una sonda torácica retropleural derecha, cerrar la toracotomía.

      2. (ii)

        La operación se puede realizar toracoscópicamente en algunos centros.

      3. (iii)

        Algunos cirujanos omiten la colocación de un tubo torácico.

    3. (C)

      Cuidados postoperatorios:

      1. (i)

        Extubación temprana, control del dolor, alimentación entérica temprana a través de una sonda gástrica transanastomótica y colocación de una sonda torácica para sellar el agua si no hay fuga de aire.

      2. (ii)

        Una semana después de la operación, obtenga un esofagograma de contraste, mediante alimentación oral de contraste con un biberón. Si no hay fugas, se pueden retirar la sonda nasogástrica y la torácica. Si hay una fuga, mantenga los tubos y repita el estudio en 1 semana.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico. Aproximadamente un tercio de los pacientes que se someten a una reparación de una fístula traqueoesofágica requerirán una fundoplicatura de Nissen por reflujo.

Traqueomalacia: evidenciada por una tos perruna presente hasta un año después de la corrección quirúrgica de la fístula traqueoesofágica. Los casos severos pueden requerir aortopexia.
  1. Estenosis: ocurre en el 30 % de las reparaciones. Tratar con dilatación de esófago utilizando dilatadores Savary en quirófano.

  2. (d)

    Fístula recurrente: tratar con tapón de fibrina, cauterización de la fístula o repetir la cirugía si no se cierra con el tiempo y las medidas conservadoras.

para la atresia esofágica pura sin fístula:

  1. (a)

    El diagnóstico es el mismo que el de la atresia esofágica con fístula traqueoesofágica; sin embargo, la radiografía abdominal mostrará un abdomen sin gas.

  2. (b)

    Tratamiento:

    1. (i)

      Mantenga el catéter de succión en la bolsa superior y la creación operativa de gastrostomía. Obtener “gapograma”: sonda orogástrica en bolsa superior y dilatador en bolsa inferior a través de gastrostomía. Si el espacio entre la bolsa superior y la bolsa inferior es inferior a tres vértebras, entonces el niño es candidato para la reparación del esófago mediante anastomosis primaria. Si la distancia entre las bolsas es mayor, entonces el paciente tiene atresia esofágica de espacio largo y el tratamiento óptimo es controvertido.

  1. El procedimiento de Focker es la colocación de suturas de tracción en ambos extremos del esófago y sacarlas a través de la pared torácica. Después de la operación, se mantiene la tensión en estas suturas para alargar el esófago hasta que se haya producido el alargamiento suficiente para que sea posible la anastomosis primaria. El esófago también se puede alargar uniéndolo bajo tensión a la columna vertebral. Las bolsas esofágicas se alargan de esta manera hasta que puedan tolerar una anastomosis primaria. Esto puede requerir varias operaciones.

  2. (iii)

    Si fallan los procedimientos de alargamiento esofágico, el esófago puede ser reemplazado quirúrgicamente por estómago, intestino delgado o colon.



No hay comentarios:

Publicar un comentario