domingo, 28 de agosto de 2022

fístulas branquiales, los senos y/o los quistes

 Las fístulas branquiales, los senos y/o los quistes se deben a la obliteración y resorción incompletas de una hendidura branquial. Se identifican con mayor frecuencia en la infancia.

bolsas branquiales internas que forman estructuras de la cabeza y el cuello.

  1. (i)

    La primera bolsa branquial se convierte en: trompa de Eustaquio, cavidad del oído medio y celdillas mastoideas.

  2. (ii)

    La segunda bolsa branquial se convierte en: amígdala palatina y fosa supraamigdalina.

  3. (iii)

    La tercera bolsa branquial se convierte en: paratiroides inferior.

  4. (iv)

    La cuarta bolsa branquial se convierte en: paratiroides superior y timo.

La mayoría (75 %) de las anomalías branquiales ocurren en la segunda hendidura. Alrededor del 20 % se producen a partir del 1 y el resto se producen a partir del 3 y el 4.

Fístula branquial:

  1. (i)

    Segunda hendidura branquial: se abre a lo largo del tercio inferior del cuello a lo largo del borde anterior del esternocleidomastoideo. La abertura aparece como un hoyuelo muy pequeño en la piel y puede secretar mucosidad. La fístula viaja profundamente a través del tejido debajo del platisma y luego gira medialmente y entra en la faringe en la fosa amigdalina.

  2. (ii)

    Primera hendidura branquial: el trayecto se extiende hasta el conducto auditivo externo.

  1. (d)

    Seno branquial: estos solo se extienden una corta distancia desde la abertura de la piel y no se conectan con la faringe.

  2. (mi)

    Quiste branquial: a menudo se palpa a lo largo del borde anterior del esternocleidomastoideo (segunda hendidura branquial) o a lo largo del borde posterior de la parótida (primera hendidura branquial). Estos pueden conectarse a una fístula. También tienen el potencial de volverse muy grandes y desarrollar infecciones.


Localización de remanentes de hendidura branquial. Los quistes y senos de la hendidura branquial se clasifican según el nivel de remanente de la hendidura branquial del que surgen

  1. el diagnóstico generalmente se basa en la historia clínica y el examen físico.

    1. (a)

      Historia:

      1. (i)

        Bulto en el cuello, puede aumentar de tamaño.

      2. (ii)

        Drenaje claro intermitente del cuello.

    2. (b)

      Físico:

      1. (i)

        Pequeña abertura sinusal o quiste palpable a lo largo del borde anterior del esternocleidomastoideo o borde posterior de la parótida.

      2. (ii)

        No sensible, a menos que esté actualmente infectado.

      3. (iii)

        Expresión de moco a la palpación suave.

    3. (C)

      La ecografía puede ayudar a identificar la extensión de los remanentes de la hendidura branquial, así como la relación con las estructuras cercanas.

  2. 3.

    Tratamiento:

    1. (a)

      Escisión quirúrgica:

      1. (i)

        Se utiliza anestesia general y se prepara al paciente de la manera estéril habitual.

      2. (ii)

        Se puede usar una inyección suave de colorante azul de metileno a través de un seno abierto para identificar y resaltar un tracto fistuloso. Otra opción incluye sondear suavemente la abertura con una pequeña sonda del conducto lagrimal o una sutura rígida.

      3. (iii)

        Se realiza una incisión elíptica sobre el seno o el quiste.

        1. 1.

          Los quistes se deben disecar de manera roma del tejido circundante y se debe tener cuidado para identificar una conexión con un trayecto fistuloso.

          1. (a)

            Si está infectado, el quiste debe incidirse, drenarse y extirparse quirúrgicamente en una ocasión separada.

        2. 2.

          Los senos paranasales y las fístulas requieren una disección más extensa y un conocimiento profundo de la anatomía circundante.

          1. (a)

            Las segundas fístulas branquiales discurren sobre los nervios hipogloso e hipofaríngeo y entre la bifurcación de la arteria carótida.

          2. (b)

            Las primeras fístulas branquiales discurren muy cerca de las ramas del nervio facial.

      4. (iv)

        Dependiendo de qué tan profundo se extienda el tracto, es posible que se deba hacer una segunda incisión superior a la primera en forma de "escalera de tijera". Esto permite una mejor exposición del tracto a medida que se desplaza hacia arriba.

      5. (v)

        La resección incompleta del tracto puede provocar una recurrencia.

      6. (v)

        Los tejidos se cierran en capas con sutura absorbible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario