El síndrome del tapón de meconio, el íleo meconial y el equivalente de íleo meconial son condiciones de obstrucción del tracto gastrointestinal por contenidos espesados que no pasan.
En el síndrome del tapón de meconio, un recién nacido tiene obstrucción del colon con tapones de moco espesados.
- (b)
Otros términos para el síndrome del tapón de meconio son inmadurez del colon, síndrome del colon izquierdo pequeño y obstrucción colónica funcional.
- (C)
En el íleo meconial, el meconio espesado bloquea el intestino delgado, en lugar del colon, y da como resultado un colon de diámetro pequeño llamado microcolon. El íleo meconial puede provocar perforación, vólvulo del intestino delgado, atresia intestinal y peritonitis. La perforación prenatal puede resultar en la formación de un quiste de meconio, visible en la radiografía como una masa punteada con opacidades por calcificación.
Síndrome del tapón de meconio: uno de cada 1.000 nacimientos.
Íleo meconial: uno de cada 3.000 nacimientos.
El síndrome del colon izquierdo pequeño, sinónimo del síndrome del tapón de meconio, tiene una asociación con el nacimiento de una madre diabética.
- (iv)
Hipotonía.
- (v)
Hipermagnesiemia.
- (v)
Septicemia.
El examen físico revelará un recién nacido con abdomen levemente distendido, a veces con asas de intestino palpables.
- (b)
El aspirado de la sonda nasogástrica es bilioso
- (C)
Radiografía abdominal: revelará obstrucción intestinal, colon distal/intestino no visible
- (d)
La serie gastrointestinal superior no es el mejor estudio para revelar los tapones de meconio. Si se realiza, mostrará una rotación normal del intestino, lo cual es útil porque descartará la mala rotación y el vólvulo como la causa de los vómitos biliosos. La progresión del contraste será lenta y obstaculizada debido a la obstrucción distal por los tapones de meconio.
- (mi)
Fluoroscopia de enema de contraste.
Este estudio será tanto diagnóstico como terapéutico.
- (ii)
Se debe utilizar contraste hidrosoluble. El bario se evita por dos razones: si hay una perforación y una fuga, la extravasación de bario causará peritonitis. Además, el bario se espesará en la luz del colon y puede contribuir a la obstrucción. Si el radiólogo lo necesita, el estudio puede comenzar con contraste hidrosoluble y puede continuar con bario si se encuentra un diagnóstico alternativo a los tapones de meconio y se necesita una mejor definición de bario.
- (iii)
El enema de contraste mostrará tapones gruesos y cuerdas de material que ocluyen el colon y el intestino distal. La irrigación del colon con el contraste soluble en agua puede ayudar a eliminar estos tapones del cuerpo.
- (iv)
Pueden ser necesarios múltiples enemas de contraste.
- (F)
Prueba de cloruro en sudor: la fibrosis quística se asocia con frecuencia con el síndrome del tapón de meconio y se diagnostica con una concentración elevada de cloruro en el sudor.
Los niños se tratan con irrigaciones rectales en serie hasta que se recupera la función gastrointestinal. Si no se logra ningún progreso, se puede repetir un enema de contraste hidrosoluble.
- (F)
La acetilcisteína se puede administrar mediante enema para tratar de aflojar las secreciones espesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario