QUISTE BRONCOGÉNICO
Los quistes broncógenos se desarrollan a partir de un
brote anómalo del divertículo traqueal o de la cara ventral del tubo digestivo
primitivo, que no va seguido de un desarrollo y ramificación bronquial y
vascular.
El resultado es una cavidad comunicarse (con menos
frecuencia) o no (con más frecuencia) con la vía respiratoria, y puede
encontrarse en cualquier lugar a lo largo del árbol laringotraqueobronquial.
A nivel histológico, estas lesiones tienen paredes
delgadas, un revestimiento epitelial bronquial y están llenas de moco
●
Quiste unilocular de 2 a
10cm
●
La mayoría sin
comunicación con la vía aérea
●
Pueden estar llenos de
liquido o aire
●
Epitelio
pseudoestratificado ciliado (mucoide)
Quistes broncógenos y atresia/estenosis bronquial
Los quistes broncógenos se desarrollan a partir de un brote anómalo del divertículo traqueal o de la cara ventral del tubo digestivo primitivo, que no va seguido de un desarrollo y ramificación bronquial y vascular.
El resultado es una cavidad que puede comunicarse (con menos frecuencia) o no (con más frecuencia) con la vía respiratoria, y puede encontrarse en cualquier lugar a lo largo del árbol laringotraqueobronquial. Rara vez pueden encontrarse en abdomen o pelvis.
Estas lesiones tienen paredes delgadas, un revestimiento epitelial bronquial y están llenas de moco. En la EC prenatal, los quistes broncógenos se ven como estructuras quísticas en el mediastino, que causan obstrucción bronquial, dilatación y expansión excesiva de la zona distal del pulmón hasta el punto de la obstrucción.
La atresia en cualquier lugar del árbol laringotraqueobronquial provoca una expansión excesiva del pulmón situado distal a la obstrucción debido a la acumulación de líquido y a la hiperplasia pulmonar secundaria.
Este fenómeno puede afectar a los dos pulmones si la obstrucción se encuentra en la vía respiratoria alta (CHAOS), a todo un pulmón cuando la obstrucción se localiza en un bronquio principal o, más frecuentemente, a un lóbulo cuando la obstrucción está en un bronquio lobular o segmentario. Esta última situación se conoce como AB periférica y se asocia con frecuencia a la formación de un mucocele (la dilatación del bronquio justo distal a la atresia). La presencia de un bronquio dilatado en forma de mucocele en las imágenes prenatales indica el diagnóstico de una AB en lugar de una MPCVR microquística. Cuanto más proximal sea la atresia, mayor será el potencial efecto de masa, el desplazamiento mediastínico y la hidropesía fetal. La AB periférica es una anomalía reconocida relativamente reciente y, como parte del espectro de las MBP, suele contener cambios microquísticos que concuerdan con una MPCVR cuando se estudia a nivel histológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario