domingo, 28 de agosto de 2022

Quiste de colédoco

 El quiste de colédoco es una malformación del árbol biliar extrahepático. Puede ser clínicamente asintomático en la infancia, pero con frecuencia se presenta con masa abdominal e ictericia. Si no se trata, puede provocar colangitis o malignidad.

  1. 1.

    Fisiopatología:

    1. (a)

      Demografía:

      1. (i)

        Mayor incidencia con herencia asiática: siete veces más común.

      2. (ii)

        La proporción de mujeres a hombres es de cuatro a uno.

    2. (b)

      Etiología: puede estar asociado con la unión anormal del conducto biliar común y el conducto pancreático, lo que podría provocar un aumento de la presión y el flujo retrógrado de las secreciones pancreáticas hacia el conducto biliar común.

    3. (C)

      Tipos de quiste de colédoco (Clasificación de Todani, Alonzo-Lej y otros)

Tipos de quiste de colédoco. Tipo I : dilatación fusiforme del colédoco. Tipo II : divertículo sacular del colédoco. Tipo III : coledococele dentro de la pared del duodeno. Tipo IV : dilatación biliar intrahepática y extrahepática, Tipo V : dilatación biliar intrahepática. 

    1. (d)

      Riesgo de malignidad si no se trata.

  1. 2.

    Presentación clínica:

    1. (a)

      Diagnóstico prenatal con ecografía: se ha convertido en un modo de presentación más frecuente.

    2. (b)

      Recién nacidos: se presentan con ictericia obstructiva.

    3. (C)

      Lactantes: se presentan con dolor abdominal, masa abdominal e ictericia.

    4. (d)

      Adolescentes y adultos: dolor abdominal crónico vago, masa y pancreatitis ocasional.

  2. 3.

    Diagnóstico:

    1. (a)

      Historia:

      1. (i)

        Ictericia.

      2. (ii)

        Masa abdominal.

      3. (iii)

        Mala historia de alimentación y retraso en el crecimiento.

      4. (iv)

        Color pálido de las heces.

    2. (b)

      Exploración física: compruebe si hay ictericia y masa abdominal.

    3. (C)

      Pruebas de laboratorio:

      1. (i)

        Hemograma completo, electrolitos, pruebas de función hepática, enzimas pancreáticas

      2. (ii)

        Si existe la posibilidad de enfermedad hepática, verifique la hepatitis viral y el nivel de antitripsina alfa 1

    4. (d)

      Imágenes:

      1. (i)

        Ecografía prenatal: una forma común en la que se descubren los quistes de colédoco.

      2. (ii)

        Ecografía: detectará el quiste, la ubicación del quiste y si el árbol biliar intrahepático está dilatado. La ecografía es a menudo la única prueba necesaria para identificar el quiste de colédoco.

      3. (iii)

        Gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético (HIDA): revelará si hay obstrucción biliar y puede diferenciarla de otras causas de ictericia neonatal.

      4. (iv)

        Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: útil cuando hay obstrucción biliar, puede diagnosticar la causa y el nivel de obstrucción y la obstrucción puede aliviarse con esfinterotomía o stent. Proporcionará un mapa anatómico del quiste de colédoco para ayudar a planificar la operación.

      5. (v)

        Colangiografía intraoperatoria: puede ayudar en la identificación y disección de ramas del árbol biliar durante la escisión del quiste.

  3. 4.

    Tratamiento:

    1. (a)

      El quiste de colédoco se trata con escisión.

      1. (i)

        El quiste debe extirparse para abordar o prevenir la obstrucción biliar.

      2. (ii)

        Si no se reseca, el quiste conlleva un riesgo de malignidad futura.

      3. (iii)

        La escisión total del quiste es posible en la mayoría de los casos, sin embargo, en algunos, la inflamación crónica alrededor del quiste ha causado cicatrización y es más seguro resecar el revestimiento del quiste a través de un plano intramural para evitar lesiones en los órganos circundantes.

      4. (iv)

        Después de la escisión, se debe restablecer el drenaje de la bilis del hígado.

      5. (v)

        El método de drenaje depende de la anatomía del quiste.

    2. (b)

      Métodos de reconstrucción del árbol biliar después de la escisión del quiste:

      1. (i)

        Coledocoyeyunostomía, con creación en Y de Roux.

      2. (ii)

        Hepatoyeyunostomía, con creación en Y de Roux.

      3. (iii)

        Coledocoduodenostomía (menos preferible: tiene una mayor incidencia de colangitis en comparación con el drenaje en Y de Roux).

Complicaciones:

(i)Colangitis.

(ii)Obstrucción biliar.

(iii)Fuga anastomótica.

(b)A la mayoría de los pacientes les va bien con la escisión temprana del quiste.

(C)Algunos pacientes con enfermedad intrahepática tendrán progresión de la enfermedad intrahepática, ectasia ductal.

(d)Si no se reseca, el revestimiento epitelial del quiste puede sufrir una degeneración maligna y desarrollar un colangiocarcinoma. También hay informes de colangiocarcinoma después de extirpar un quiste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario