martes, 23 de agosto de 2022

Síndrome del vientre en ciruela pasa

 

Síndrome del vientre en ciruela pasa

síndrome de Eagle-Barret

Trastorno congénito multisistémico infrecuente con una tríada de presentación que consiste en:

1. dilatación de las vías urinarias.
2. musculatura deficiente de la pared abdominal
3. testículos no descendidos bilaterales. 

Osler acuñó el término síndrome del vientre en ciruela pasa.

Amplio espectro de gravedad del trastorno: algunos pacientes no sobreviven al período neonatal, mientras que otros presentan anomalías mínimas.

El SVCP se observa en 3,8 casos de cada 100.000 nacidos vivos y es más frecuente en lactantes de ascendencia africana. 

hombre:mujer es de 5:1.



Las mujeres con SVCP tienen deficiencia de los músculos de la pared abdominal y dilatación de las vías urinarias, pero sin anomalías gonadales.

representan < 5% de los casos de SVCP, y se han comunicado menos de 30 casos en la literatura. 

la mortalidad perinatal se relaciona con prematuridad y afecciones pulmonares. 

Los pacientes que sobreviven presentan una alta morbilidad debido a prematuridad, diversos grados de patología de las vías urinarias, y anomalías cardiovasculares, respiratorias, ortopédicas y digestivas asociadas.

El HNF1β es un factor de transcripción que regula la expresión génica para el desarrollo mesodérmico y endodérmico, incluidos derivados del conducto mesonéfrico.

El mecanismo más ampliamente aceptado es el de obstrucción uretral transitoria durante la gestación, que causa distensión masiva de la vejiga y los uréteres.

esta obstrucción uretral transitoria puede interferir en el descenso de los testículos, lo que explica la criptorquidia bilateral. La intensa dilatación de las vías urinarias causa atrofia de los músculos de la pared abdominal, que da lugar a la pared abdominal arrugada, laxa y delgada característica hallada en los pacientes con SVCP.

Se ha planteado la canalización diferida de la uretra durante las semanas 11-16 de gestación como el mecanismo de los casos en que la uretra es permeable en el momento del nacimiento. 

Anomalías genitourinarias

Vejiga


 la vejiga de pacientes con SVCP mostrará agrandamiento masivo y paredes lisas sin trabeculaciones.

las fibras musculares son reemplazadas por tejido colágeno y fibroso. Esta pérdida de fibras musculares causará protrusión de la vejiga en múltiples direcciones, lo que causa el aspecto de un seudodivertículo de la cúpula vesical.

25-30% de los pacientes con SVCP, se observa un uraco permeable. En presencia de atresia uretral, el uraco permeable permitirá el vaciamiento vesical intrauterino, lo que es probable que contribuya al reflujo vesicoureteral (RVU) observado en el 75-80% de los pacientes.

las vejigas del SVCP presentan escasas contracciones del detrusor y vaciamiento incompleto. La capacidad de vaciamiento de la vejiga es variable, y alrededor del 50% de los pacientes con SVCP orinan de forma espontánea con presiones miccionales normales, velocidad de flujo normal y bajo residuo posmiccional (RPM).

realizar un seguimiento estricto de todos los pacientes con SVCP, porque su capacidad de vaciamiento vesical puede modificarse.

El seudodivertículo aparece debido a la pérdida de fibras musculares de la vejiga, que son reemplazadas por tejido colágeno y fibroso.

ureter 

El trígono vesical ancho con orificios ureterales bilaterales desplazados más lateralmente que lo habitual puede contribuir al RVU observado hasta en el 80% de los pacientes.

Los uréteres son tortuosos y están muy dilatados.

Riñones


Las anomalías renales varían de riñones por completo normales a riñones con displasia grave. Se observa displasia en el 50% de los casos de SVCP. La hidronefrosis, si está presente, suele ser no obstructiva.


Uretra

La atresia uretral suele ser mortal, a menos que se acompañe de un uraco permeable. 

La megalouretra escafoidea es la deficiencia de cuerpo esponjoso, con cuerpos cavernosos bilaterales intactos. Esta es la forma más frecuente y menos grave. 

La megalouretra fusiforme aparece cuando hay ausencia completa de cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso. 



los hombres adultos con SVCP presentarán infertilidad, que es de etiología multifactorial debido a criptorquidia, trastornos secretores de la próstata y eyaculación retrógrada.


Testículos

Entre la tríada de presentación clásica del SVCP figuran los testículos no descendidos intraabdominales bilaterales.

La localización más frecuente de los testículos es por encima de los vasos ilíacos y adyacente a los uréteres dilatados. Los datos respecto de la histología testicular en el SVCP son variados, y algunos informes afirman que no hay diferencia en el recuento de células germinales, espermatogonias y células de Leydig entre testículos no descendidos de pacientes con SVCP y testículos no descendidos de pacientes sin SVCP.os pacientes adultos con SVCP suelen presentar azoospermia, con escasa o nula maduración de las células germinales. 

 El seminoma es el tumor más frecuente de los testículos no descendidos y se ha demostrado en algunos pacientes con SVCP.

Anomalías extragenitourinarias

Hasta el 75% de los niños con SVCP tendrán diagnósticos concomitantes no genitourinarios, de los cuales el más frecuente es la prematuridad, que afecta a alrededor del 50% de los recién nacidos. 

. La mortalidad perinatal (30%) se relaciona principalmente con la prematuridad y el grado de hipoplasia pulmonar.

Pared abdominal

La deficiencia de los músculos de la pared abdominal es una de las características más distintivas de los pacientes con SVCP. El abdomen parece arrugado, con flancos protuberantes

en general, las regiones medial e inferior del abdomen son las más gravemente afectadas.

El músculo más afectado es el transverso del abdomen. 

Debido a la ausencia de soporte abdominal, puede haber lordosis. 

Un cuarto de los pacientes con SVCP tienen conducto arterioso persistente, comunicación interauricular, comunicación interventricular o tetralogía de Fallot. anomalías pulmonares en el 60% de los casos de SVCP.

Los pacientes pueden presentar hipoplasia pulmonar secundaria al oligohidramnios, causado por obstrucción del tracto de salida vesical (OTSV) y displasia renal. Casi la mitad de los pacientes con SVCP pueden requerir ventilación mecánica durante el período neonatal.

Digestivas

Alrededor del 30% de los pacientes con SVCP presentarán afecciones digestivas.

La mayoría de las anomalías se deben a la rotación incompleta del intestino medio y el desarrollo de un mesenterio angosto, que puede causar mayor movilidad en la cavidad abdominal espaciosa. 

predispone a los pacientes con SVCP a presentar vólvulo.

se ha documentado atresia y estenosis intestinal. Las atresias intestinales son más frecuentes que la estenosis, y la mayoría de las atresias se localizan en el colon. 

Se han descrito onfaloceles, torsión esplénica, gastrosquisis y malformaciones anorrectales.

El estreñimiento afecta al 60% de los pacientes con SVCP y es un problema de por vida, debido a la incapacidad de generar presión intraabdominal adecuada, lo que puede llevar al megacolon adquirido.

Musculoesqueléticas

Un cuarto de los niños con SVCP presentan anomalías musculoesqueléticas.

su etiología es la compresión intrauterina y las secuelas del oligohidramnios.

La deformidad más frecuente es el pie equinovaro, que se observa en el 25% de los casos. puede haber hipoplasia o aplasia de las extremidades inferiores.escoliosis (4%), displasia de cadera (5%) y tórax .

Sistema de clasificación del síndrome del vientre en ciruela pasa
CategoríaCaracterísticasCasosPronósticoTratamiento
1Displasia renal
Atresia uretral
Oligohidramnios
Hipoplasia pulmonar
Pie equinovaro
20%Mortinato o muerte en el término de algunos díasLas intervenciones no modificarán el curso de los acontecimientos
Drenaje con catéter
2Características físicas de la tríada típica
Displasia renal mínima o unilateral
Ausencia de hipoplasia pulmonar
Puede progresar a insuficiencia renal
40%VariableControversia significativa respecto del tratamiento
Intervención quirúrgica temprana del aparato urinario para reparar la estasis, el reflujo o la obstrucción urinaria frente a vigilancia y tratamiento médico
3Características incompletas de la tríada
Ausencia de displasia renal
Ausencia de displasia pulmonar
Función renal estable
40%Expectativa de vida casi normalSeguimiento de rutina
Intervenciones en caso de infección urinaria recidivante o deterioro de las vías urinarias superiores

los hallazgos ecográficos son ureterohidronefrosis bilateral, distensión vesical y perímetro abdominal irregular. 

Rara vez se observa oligohidramnios. Se ha realizado diagnóstico prenatal ya a las 11 semanas de gestación. 

 La tríada clásica de ureterohidronefrosis, laxitud de la pared abdominal y testículo no palpable bilateral es muy sugestiva del diagnóstico de SVCP. 

La evaluación completa de las vías urinarias puede comprender ecografía renal y vesical, cistouretrografía miccional (CUMS) y gammagrafía renal, incluidas gammagrafías renales con ácido dimercaptosuccínico (DMSA), dietilentriamina (DTPA) y MAG.

La ecografía renal-vesical es el primer estudio radiológico que se practica.

El tamaño de los riñones, el espesor del parénquima y el grado de ureterohidronefrosis.

la ecografía evaluará el grado de dilatación de la vejiga, su capacidad de vaciamiento y la presencia de un divertículo uracal. La necesidad de una CUMS es controvertida. Algunos centros recomiendan su uso en todos los pacientes para descartar OTSV

La mayoría limitarán el estudio a los pacientes con insuficiencia renal y presunta OTSV.

La CUMS detectará RVU hasta en el 80% de los pacientes.

Además, delineará la altura de la dilatación vesical y la presencia de un divertículo uracal. El problema de la introducción de bacterias en las vías urinarias con estasis de orina impone indicar antibióticos profilácticos en pacientes sometidos a instrumentación de las vías urinarias. Los estudios de medicina nuclear permiten evaluar la función del parénquima renal y la presencia de obstrucción. Dado el grado de dilatación de las vías urinarias, la interpretación de dichos estudios puede resultar difícil.

Los objetivos del tratamiento de los pacientes con vientre en ciruela pasa son preservar la función renal, evitar las infecciones urinarias (IU) y mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Se practica vesicostomía en alrededor del 10% de los niños con SVCP.

ORQUIDOPEXIA Se practica vesicostomía en alrededor del 10% de los niños con SVCP.

Según la distancia del anillo inguinal interno, la intervención puede realizarse con preservación de los vasos testiculares o mediante intervenciones de Fowler-Stephens en un solo tiempo quirúrgico o varios. Las orquiopexias pueden practicarse a través de una incisión suprainguinal, una incisión mediana grande usada durante la reconstrucción de las vías urinarias o el abordaje laparoscópico.

Reconstrucción uretral

El paciente con SVCP y atresia uretral es tratado, al principio, con una vesicostomía cutánea o una derivación con tubo suprapúbico. Se ha descrito dilatación progresiva de la uretra con buen éxito inicial. 

La mayoría de los pacientes requerirán uretroplastia formal con utilización de mucosa bucal, injertos o colgajos cutáneos. Los pacientes con megalouretra necesitarán uretroplastia de reducción, similar a la reparación de un divertículo. 

La deficiencia de tejido esponjoso y dartos hace que esta reparación sea proclive a la aparición de fístulas uretrales y divertículos.

El reimplante ureteral puede resultar difícil. Se observa que las tasas de obstrucción postoperatoria y reflujo persistente son más altas que en el reimplante ureteral en pacientes sin SVCP. En el período postoperatorio temprano, se recomienda el uso de endoprótesis ureterales permanentes.

Cistoplastia de reducción

El objetivo de esta operación es reducir el tamaño de la vejiga para permitir un mejor vaciamiento vesical. 

Reconstrucción de la pared abdominal

La necesidad de reconstrucción de la pared abdominal se reserva para los que tienen grados moderados a graves de laxitud de la pared abdominal. Se debe observar a los que tienen grados menores de laxitud de la pared abdominal, dado que algunos mejoran con el tiempo.

Trasplante renal

El seguimiento y el control estrictos de la función renal son muy importantes en pacientes con SVCP. Hasta el 30% de los pacientes que presentan insuficiencia renal serán candidatos a diálisis o trasplante renal durante la infancia o la adolescencia.









No hay comentarios:

Publicar un comentario