martes, 30 de agosto de 2022

Vólvulo del estómago

 Borchardt describió la tríada clásica de distensión aguda o localizada del epigastrio asociada con dolor, incapacidad para pasar una sonda nasogástrica e intentos no productivos de vomitar. 

El vólvulo gástrico en niños es una condición rara; una revisión reciente de la literatura describió 581 casos en bebés y niños. 

El vólvulo gástrico es raro porque el estómago se mantiene firmemente en su lugar gracias a los ligamentos gastrofrénicos, el hiato esofágico, la fijación retroperitoneal del duodeno, los vasos gástricos cortos y el ligamento gastrocólico. El vólvulo puede ocurrir principalmente cuando estas uniones son laxas o están ausentes o secundariamente cuando se asocia patológicamente con eventración del diafragma, hernia diafragmática, bandas congénitas, bazo errante, uniones alargadas o ausencia del ligamento gastrocólico. 

Los síntomas principales incluyen cianosis (11%), dificultad respiratoria aguda (10%), dolor abdominal (34%), emesis no biliosa (75%) y distensión epigástrica (47%). A diferencia de la presentación aguda, el 75% de los vólvulos crónicos fueron de etiología primaria. 

La gran mayoría de los casos crónicos son organoaxiales (85%). 

La emesis no biliosa sigue siendo el síntoma más común. 

los problemas de alimentación o la falta de crecimiento (30 %) se observaron de manera más prominente en los casos crónicos.

Cuadro 79-6 . Etiología anatómica del vólvulo gástrico

1.

Ausencia, falla de fijación o elongación de la fijación gástrica

A.

Gastroesplénico

B.

Gastrocólico

C.

Gastrohepático

D.

Epiplón mayor

II.

Trastornos de la anatomía o función gástrica

A.

Distensión aguda o crónica

1.

Obstrucción de la salida gástrica

2.

Hipomotilidad gástrica

3.

aerofagia masiva

B.

La enfermedad de úlcera péptica

C.

Neoplasia del estómago

D.

Estómago de reloj de arena

E

Ptosis gástrica

tercero

Anomalías de los órganos adyacentes

A.

Diafragma

1.

Hernia hiatal, deslizante o paraesofágica

2.

Hernia de Bochdalek u otro defecto congénito

3.

Rotura diafragmática

4.

Eventración del diafragma

5.

Parálisis del nervio frénico

B.

Esplenomegalia, poliesplenia

C.

Vólvulo de colon transverso

D.

Malrotación y vólvulo del intestino medio

MI.

Dislocación o hipoplasia del lóbulo izquierdo del hígado




En el vólvulo organoaxial, el estómago rota sobre su eje longitudinal; la curvatura mayor pasa anteriormente pero puede desplazarse hacia atrás. En el vólvulo mesenteroaxial, menos común, la rotación es sobre un eje de mayor a menor curvatura (el píloro o el cardias suelen rotar anteriormente). También puede ocurrir la rotación opuesta. La torsión puede ser total, involucrando todo el estómago, o parcial, limitada al extremo pilórico. La sección giratoria generalmente pasa anteriormente.
Las características radiográficas del vólvulo gástrico agudo incluyen (1) distensión masiva localizada de la parte superior del abdomen; (2) gran curvatura mayor del estómago (87%); (3) curvatura mayor que cruza el estómago (83%); (4) fijación del lazo independientemente de la posición del paciente; (5) delimitación del bario ingerido en el extremo cónico del esófago, el llamado “pico de pájaro”; (6) posible evidencia de saculación hiatal u otra hernia diafragmática; y (7) desviación de la posición del bazo.
Tratamiento
El vólvulo gástrico puede presentarse de forma aguda y requerir una intervención quirúrgica aguda para prevenir o limitar el compromiso vascular. La descompresión simple con una sonda nasogástrica puede temporizar la situación, pero es inadecuada como tratamiento a largo plazo. En la operación, la descompresión gástrica facilita la reducción. Una vez que se han restablecido las relaciones anatómicas normales, se inspecciona cuidadosamente el sitio para identificar posibles áreas de perforación o gangrena. El resto del procedimiento se centra en prevenir la recurrencia del vólvulo y corregir cualquier defecto diafragmático (hernia hiatal y de Bochdalek). En lactantes y niños se realiza entonces gastrostomía o gastropexia anterior. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario