martes, 30 de agosto de 2022

Vólvulo del estómago

 Borchardt describió la tríada clásica de distensión aguda o localizada del epigastrio asociada con dolor, incapacidad para pasar una sonda nasogástrica e intentos no productivos de vomitar. 

El vólvulo gástrico en niños es una condición rara; una revisión reciente de la literatura describió 581 casos en bebés y niños. 

El vólvulo gástrico es raro porque el estómago se mantiene firmemente en su lugar gracias a los ligamentos gastrofrénicos, el hiato esofágico, la fijación retroperitoneal del duodeno, los vasos gástricos cortos y el ligamento gastrocólico. El vólvulo puede ocurrir principalmente cuando estas uniones son laxas o están ausentes o secundariamente cuando se asocia patológicamente con eventración del diafragma, hernia diafragmática, bandas congénitas, bazo errante, uniones alargadas o ausencia del ligamento gastrocólico. 

Los síntomas principales incluyen cianosis (11%), dificultad respiratoria aguda (10%), dolor abdominal (34%), emesis no biliosa (75%) y distensión epigástrica (47%). A diferencia de la presentación aguda, el 75% de los vólvulos crónicos fueron de etiología primaria. 

La gran mayoría de los casos crónicos son organoaxiales (85%). 

La emesis no biliosa sigue siendo el síntoma más común. 

los problemas de alimentación o la falta de crecimiento (30 %) se observaron de manera más prominente en los casos crónicos.

Cuadro 79-6 . Etiología anatómica del vólvulo gástrico

1.

Ausencia, falla de fijación o elongación de la fijación gástrica

A.

Gastroesplénico

B.

Gastrocólico

C.

Gastrohepático

D.

Epiplón mayor

II.

Trastornos de la anatomía o función gástrica

A.

Distensión aguda o crónica

1.

Obstrucción de la salida gástrica

2.

Hipomotilidad gástrica

3.

aerofagia masiva

B.

La enfermedad de úlcera péptica

C.

Neoplasia del estómago

D.

Estómago de reloj de arena

E

Ptosis gástrica

tercero

Anomalías de los órganos adyacentes

A.

Diafragma

1.

Hernia hiatal, deslizante o paraesofágica

2.

Hernia de Bochdalek u otro defecto congénito

3.

Rotura diafragmática

4.

Eventración del diafragma

5.

Parálisis del nervio frénico

B.

Esplenomegalia, poliesplenia

C.

Vólvulo de colon transverso

D.

Malrotación y vólvulo del intestino medio

MI.

Dislocación o hipoplasia del lóbulo izquierdo del hígado




En el vólvulo organoaxial, el estómago rota sobre su eje longitudinal; la curvatura mayor pasa anteriormente pero puede desplazarse hacia atrás. En el vólvulo mesenteroaxial, menos común, la rotación es sobre un eje de mayor a menor curvatura (el píloro o el cardias suelen rotar anteriormente). También puede ocurrir la rotación opuesta. La torsión puede ser total, involucrando todo el estómago, o parcial, limitada al extremo pilórico. La sección giratoria generalmente pasa anteriormente.
Las características radiográficas del vólvulo gástrico agudo incluyen (1) distensión masiva localizada de la parte superior del abdomen; (2) gran curvatura mayor del estómago (87%); (3) curvatura mayor que cruza el estómago (83%); (4) fijación del lazo independientemente de la posición del paciente; (5) delimitación del bario ingerido en el extremo cónico del esófago, el llamado “pico de pájaro”; (6) posible evidencia de saculación hiatal u otra hernia diafragmática; y (7) desviación de la posición del bazo.
Tratamiento
El vólvulo gástrico puede presentarse de forma aguda y requerir una intervención quirúrgica aguda para prevenir o limitar el compromiso vascular. La descompresión simple con una sonda nasogástrica puede temporizar la situación, pero es inadecuada como tratamiento a largo plazo. En la operación, la descompresión gástrica facilita la reducción. Una vez que se han restablecido las relaciones anatómicas normales, se inspecciona cuidadosamente el sitio para identificar posibles áreas de perforación o gangrena. El resto del procedimiento se centra en prevenir la recurrencia del vólvulo y corregir cualquier defecto diafragmático (hernia hiatal y de Bochdalek). En lactantes y niños se realiza entonces gastrostomía o gastropexia anterior. 


perforacion gastrica en rn

La perforación gástrica aislada por lo general ocurre a lo largo de la curvatura mayor entre las capas de músculo liso y, como se señaló antes, lesión iatrogénica debido a reanimación excesiva con una bolsa Ambu, intubación esofágica involuntaria o traumatismo por el paso de una sonda orogástrica.

Aunque la isquemia puede ser el denominador común, es probable una causa multifactorial que incluya un defecto muscular congénito de la pared gástrica, colonización bacteriana del intestino con organismos patógenos,  inmadurez del sistema inmunitario, y lesión endotelial relacionada con el uso de indometacina. La asfixia al nacer en bebés con puntajes de Apgar bajos es particularmente probable que provoque perforación gastrointestinal. 

La primera indicación de perforación gástrica espontánea a menudo ocurre entre los 3 y 5 días de vida. La distensión abdominal suele ser abrupta y rápidamente progresiva. Los signos de hipovolemia y disminución de la perfusión suelen estar presentes, manifestados por taquicardia y letargo. 

La mayoría de las perforaciones gástricas espontáneas ocurren a lo largo de la curvatura mayor del estómago distal al esófago. 

La perforación debida a una úlcera duodenal en la infancia ocurre en la pared anterior del duodeno o cerca de la unión piloroduodenal, mientras que las úlceras gástricas pueden perforar a lo largo de la curvatura menor cerca de la unión antral-fúndica.

Signos, síntomas y diagnóstico

La primera indicación de perforación gástrica espontánea a menudo ocurre entre los 3 y 5 días de vida. 

La distensión abdominal suele ser abrupta y rápidamente progresiva. Los signos de hipovolemia y disminución de la perfusión suelen estar presentes, manifestados por taquicardia y letargo. La dificultad respiratoria por neumoperitoneo masivo puede ser el primer signo. Los bebés nacidos de embarazos complicados por desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa y amnionitis (sufrimiento fetal severo) y los bebés nacidos por cesárea de emergencia tienen un mayor riesgo y deben ser observados cuidadosamente. 

La mayoría de los lactantes con perforación gástrica tienen evidencia de aire libre en las radiografías abdominales 

Las perforaciones del estómago por lo general se pueden desbridar y cerrar de forma primaria. Si la curvatura mayor del estómago está más extensamente involucrada con necrosis, se puede resecar. Ocasionalmente, cuando existe una necrosis extensa del antro gástrico, puede ser necesaria una gastrectomía parcial y una gastroenterostomía. Se prefiere un procedimiento Billroth I (gastroduodenostomía). Si la curvatura mayor del estómago está más extensamente involucrada con necrosis, se puede resecar. Ocasionalmente, cuando existe una necrosis extensa del antro gástrico, puede ser necesaria una gastrectomía parcial y una gastroenterostomía. Se prefiere un procedimiento Billroth I (gastroduodenostomía). Si la curvatura mayor del estómago está más extensamente involucrada con necrosis, se puede resecar. Ocasionalmente, cuando existe una necrosis extensa del antro gástrico, puede ser necesaria una gastrectomía parcial y una gastroenterostomía. Se prefiere un procedimiento Billroth I (gastroduodenostomía).




ulcera gastrica

 Clasificación y Causas de Gastritis y Úlceras en Niños

Clasificación/CategoríaEtiología
PrimarioHelicobacter pylori
Secundario
Producción excesiva de ácidoSíndrome de Zollinger-Ellison
Hiperplasia de células G antrales
Hiperfunción de células G antrales
mastocitosis sistémica
Insuficiencia renal, hiperparatiroidismo
EstrésLactantes: parto traumático, sepsis neonatal, asfixia perinatal
Niños: shock, trauma, sepsis, lesión en la cabeza, quemaduras
Otras condicionesGastroenteritis eosinofílica
enfermedad de Ménétrier, gastritis hipertrófica
Gastritis linfocítica (varioliforme)
Gastritis autoinmune (atrófica)
Enfermedad de Crohn gastroduodenal
relacionados con las drogasMedicamentos antiinflamatorios no esteroideos, con o sin H. pylori
Aspirina
Etanol (alcohol)

.La incidencia de úlcera péptica en niños es de aproximadamente 5,4/100.000 casos nuevos al año.

en niños es de dos a tres veces mayor que en niñas

 Las úlceras duodenales y prepilóricas se comportan de manera similar y generalmente se asocian con niveles más altos de secreción de ácido clorhídrico. La úlcera suele localizarse en la zona de unión de la masa de células parietales y la mucosa antral.

Ulcera péptica secundaria

Las úlceras secundarias (úlceras por estrés) son úlceras agudas en niños que por lo general se relacionan con trauma físico o térmico importante, sepsis, shock u otra enfermedad crítica 

Las úlceras por estrés representan el 80% de las enfermedades pépticas que se observan durante la infancia y la primera infancia.

 Los síntomas clínicos en el lactante incluyen rechazo a la alimentación, llanto persistente y vómitos.

Las úlceras pépticas secundarias suelen deberse a agentes nocivos (p. ej., corticosteroides y AINE) o después de situaciones de estrés importantes (p. ej., quemaduras, lesiones en la cabeza, enfermedades sistémicas). 2

 El sangrado gastrointestinal, el síntoma de presentación predominante de las úlceras secundarias, ocurre en el 92% de los pacientes menores de 6 años

La angiografía puede ser útil para localizar una úlcera sangrante si la tasa de sangrado es de al menos 0,5 ml/min.

Diagnóstico

El diagnóstico endoscópico seguido del tratamiento con antagonistas de los receptores de histamina-2 (H 2 ) ha cambiado la presentación y el curso de la enfermedad ulcerosa aguda en los niños. 

Cuadro 79-4 . Tres terapias de erradicación combinadas recomendadas para la enfermedad asociada a Helicobacter pylori en niños

Duración de los medicamentosDosisTratamiento
amoxicilina50 mg/kg/díaoferta de 14 días
claritromicina15 mg/kg/díaoferta de 14 días
Inhibidor de la bomba de protones1 mg/kg/díaoferta de 1 mes
amoxicilina50 mg/kg/díaoferta de 14 días
metronidazol20 mg/kg/díaoferta de 14 días
Inhibidor de la bomba de protones1 mg/kg/díaoferta de 1 mes
claritromicina15 mg/kg/díaoferta de 14 días
metronidazol20 mg/kg/díaoferta de 14 días
Inhibidor de la bomba de protones1 mg/kg/díaoferta de 1 mes










lunes, 29 de agosto de 2022

Quilotórax

El quilotórax es un derrame quiloso o la presencia de líquido linfático en el espacio pleural.  la mayoría de los conductos torácicos pasan por el lado derecho del tórax, la mayoría de las fugas de quilo se producen en el lado derecho. Las lesiones del conducto torácico en o por encima del cayado aórtico pueden dar lugar a un quilotórax en el lado izquierdo.

Entre las causas no traumáticas están las anomalías congénitas como las malformaciones linfáticas o la linfangiomatosis. Las trombosis venosas se han asociado a derrames quilosos. La infiltración torácica y mediastínica por una infección o una neoplasia maligna también puede dar lugar a un derrame quiloso.

El síndrome de Gorham, que es un proceso osteolítico primario en el que se produce una reabsorción ósea espontánea, se asocia a menudo a una fuga quilosa resistente y debilitante cuando se afectan las costillas. 

. El quilotórax congénito se produce espontáneamente en el período neonatal. Con mucha frecuencia es idiopático, pero se ha descrito en algunos síndromes dismórficos. 

La causa más frecuente, con mucho, es una lesión del conducto torácico o de una tributaria importante. Se ha comunicado una incidencia de fugas de quilo de hasta el 1% después de operaciones cardíacas en lactantes y niños. 

 drenaje lechoso por el tubo de drenaje torácico. El drenaje puede parecer líquido pleural normal hasta que se reanuda la nutrición enteral y el drenaje se convierte en quilo. El análisis del líquido confirma el diagnóstico. 

El quilo suele mostrar un contenido total de grasa > 400 mg/dl, de triglicéridos > 200 mg/dl o una densidad específica > 1,012. Además, la tinción de Gram muestra la presencia de linfocitos > 90%, y la tinción roja de Sudán puede revelar la presencia de quilomicrones.

El seudoquilotórax (también denominado pleuresía de colesterol o derrame quiliforme) es una afección poco frecuente que se caracteriza por un derrame pleural rico en colesterol y se asocia con frecuencia a trastornos inflamatorios crónicos como la tuberculosis o la artritis reumatoide.  

tratamiento médico mediante el uso de ácidos grasos de cadena media; siguieron una dieta absoluta y una nutrición parental total, que luego fue seguida de somatostatina.

La ligadura del conducto torácico proximal a la fuga suele ser curativa. Un grupo señaló que la ligadura del conducto torácico debería considerarse como tratamiento inicial en los niños que presentan un drenaje > 20 ml/día.

Si no puede hacerse ninguna de estas opciones, puede intentarse la pleurodesis.

Otros han descrito la sutura directa del área de la fuga quilosa seguida de la aplicación de pegamento de fibrina.

Se utilizó la laparoscopia porque también necesitaba una fundoplicatura debido a un reflujo gastroesofágico significativo, y se ligó el conducto torácico en el momento de la fundoplicatura laparoscópica.

derivación pleuroperitoneal.  


síndrome del lóbulo medio derecho

El síndrome del lóbulo medio derecho (LMD) se refiere a un cuadro de atelectasia persistente en el lóbulo medio derecho. 

las causas etiológicas del síndrome del LMD fueron la inflamación en el 47%, la bronquiectasia en el 15%, los tumores malignos en el 22%, los tumores benignos en el 2%, la tuberculosis en el 9%, la aspiración en el 2% y varias causas en el 3% restante.

La presentación clínica suele consistir en síntomas respiratorios inespecíficos. En la radiografía de tórax simple, el diagnóstico lo indica una densidad en forma de cuña que se extiende en sentido anterior e inferior desde el hilio del pulmón y que se visualiza mejor en la proyección lateral

las radiografías de tórax simples pueden ser inadecuadas, y puede ser necesaria una TC de alta resolución para delinear la anatomía bronquial y la presencia de bronquiectasias.

 La broncoscopia es un paso inicial útil en el diagnóstico, ya que puede registrar la estenosis u obstrucción del bronquio del LMD por varias causas como el tejido de granulación, un tumor o un cuerpo extraño. La eliminación de las secreciones y la obtención de muestras para el análisis microbiológico también puede orientar el tratamiento.

Esta adolescente con bronquiectasia sufrió un síndrome del lóbulo medio derecho con una atelectasia persistente en el lóbulo medio derecho. Fue remitida para una lobulectomía toracoscópica del lóbulo medio derecho por su neumólogo. En las radiografías de tórax simples ( ) hay una densidad en forma de cuña que se extiende en sentido anterior e inferior desde el hilio del pulmón y que se visualiza mejor en la proyección lateral (B). Se realizó una TC que muestra la bronquiectasia, así como el lóbulo medio derecho colapsado (flecha) (C). Los hallazgos en la radiografía lateral de tórax y en la TC son típicos del «signo de la vela» de la atelectasia del lóbulo medio derecho.

Subida en curso: 113697 de 113697 bytes subidos.

La obstrucción bronquial completa, la presencia de bronquiectasias y la enfermedad persistente o recurrente a pesar del tratamiento médico son una indicación para la lobulectomía




Neumatocele

 son quistes pulmonares intraparenquimatosos de paredes delgadas y llenos de aire. Suelen aparecer como consecuencia de una neumonía bacteriana subyacente, de un absceso tratado o de un traumatismo.

 los neumatoceles se han asociado a diversos microorganismos bacterianos subyacentes, la mayoría parecen ser el resultado de una neumonía estafilocócica.

Otros microorganismos patógenos que se han identificado asociados a la formación de neumatoceles son Streptococcus, Haemophilus influenzae, Klebsiella, Escherichia coli y Pseudomonas . Además, se han encontrado neumatoceles en casos de tuberculosis pulmonar y sarampió

 Los neumatoceles son el resultado de una reacción inflamatoria intensa y la subsiguiente destrucción de la arquitectura alveolar e intersticial. En la etiología infecciosa se ha propuesto la liberación de exotoxinas bacterianas. 

Tratamiento

La mayoría de los neumatoceles involucionarán con el tiempo y no requerirán ningún tratamiento específico aparte de los cuidados de apoyo y la cobertura antibiótica apropiada. En el caso de un neumatocele de rápido crecimiento y/o a tensión, que afecte a la respiración, puede ser necesaria una descompresión urgente. Además de la toracostomía o la quistectomía con tubo cerrado, se ha comunicado que el drenaje percutáneo con catéter mediante radioscopia y EC es un medio eficaz de descompresión. En ocasiones se necesita un drenaje abierto con descorticación y sutura de la pared del quiste.

La mayoría de los neumatoceles disminuyen de tamaño y se resuelven en un período de varias semanas a meses, suponiendo que la causa infecciosa subyacente se trate adecuadamente. En los casos no complicados, no es probable que haya ninguna afectación pulmonar residual ni secuelas radiológicas.



enfermedad por arañazo de gato.

 Bartonella henselae, una rickettsia gramnegativa, es responsable de la mayoría de los casos de enfermedad por arañazo de gato. 

la enfermedad se transmite a través de una herida superficial causada por un gato, un perro o un mono.

El vector más frecuente es la cría de gato sana. La enfermedad comienza como una infección o pústula superficial que se forma en 3-5 días y es seguida de adenopatía regional en 1-2 semanas.

Por lo general, solo afecta a un ganglio. La afectación ganglionar corresponde al sitio de inoculación y los ganglios que lo drenan. La región afectada con mayor frecuencia es la axila. 

detección de anticuerpos o por reacción en cadena de la polimerasa para B. henselae en una aspiración con aguja fina.

el tratamiento de la enfermedad por arañazo de gato es sintomático, porque la enfermedad suele ser autolimitada. La linfoadenopatía se resuelve de manera espontánea en un período de semanas a meses, con supuración solo ocasional. El tratamiento antimicrobiano específico contra B. henselae no ha probado ser eficaz, aunque esta es sensible a muchos antibióticos comunes. Si se necesitan antibióticos, la azitromicina, la rifampicina, el ciprofloxacino y la trimetoprim-sulfametoxazol pueden ser eficaces. 

sindrome berdon

 


causa congénita rara y generalmente fatal de obstrucción intestinal funcional en el recién nacido. Este síndrome se caracteriza por distensión abdominal causada por una vejiga urinaria distendida no obstruida, microcolon y disminución o ausencia del peristaltismo intestinal.

se asocian rotación intestinal incompleta e intestino delgado acortado.
La etiología de este síndrome sigue sin estar clara. Se han propuesto varias hipótesis para explicar la patogenia del MMIHS: origen genético, neurogénico, miogénico y hormonal.

ausencia de células intersticiales de Cajal (ICC) en el intestino y la vejiga urinaria de pacientes con MMIHS

cambios degenerativos vacuolares en las células del músculo liso (SMC) con abundante tejido conectivo entre las células musculares en el intestino y la vejiga de pacientes con MMIHS y sugirió que una enfermedad degenerativa de las células del músculo liso podría ser la causa de este síndrome. 

ausencia o marcada reducción en la actina del músculo liso α y otras proteínas contráctiles y citoesqueléticas en las capas de músculo liso del intestino MMIHS. 

Diagnóstico prenatal

El hallazgo más frecuente fue agrandamiento de la vejiga (88%), con hidronefrosis en 31 pacientes (57%). Se reveló un volumen normal de líquido amniótico en 32 casos (59 %), se produjo un aumento del volumen en 18 (33 %) y disminuyó el volumen en 4 (7 %). 

Los síntomas clínicos de MMIHS son similares a otras obstrucciones intestinales neonatales. Caracterizada por distensión abdominal, vómitos con bilis y ruidos intestinales ausentes o disminuidos, la distensión abdominal fue un hallazgo constante y temprano. Una consecuencia de la vejiga urinaria distendida y no obstruida se alivió mediante cateterismo. 

La urografía intravenosa o la ecografía detectaron hidronefrosis unilateral o bilateral en 84 pacientes. Cuarenta y cuatro pacientes tenían serie digestiva alta tanto antes como después de la laparotomía: la hipoperistalsis o aperistalsis en estómago, duodeno e intestino delgado era un síntoma constantemente detectado. 

Hallazgos quirúrgicos o de autopsia

Megacystis y microcolon fueron los dos hallazgos más frecuentes en cirugía o autopsia y estuvieron presentes en todos los pacientes. 

se sometieron a uno o más procedimientos quirúrgicos. Se realizaron diversas intervenciones: gastrostomía, yeyunostomía, ileostomía, cecostomía, resección segmentaria de yeyuno e íleon, lisis de adherencias y miectomía del esfínter interno. La manipulación quirúrgica del tracto gastrointestinal generalmente no ha tenido éxito y en la mayoría de los pacientes se requirió nutrición parenteral total

vesicostomía para descomprimir el tracto urinario y preservar la función renal