domingo, 31 de julio de 2022

Diagnóstico

La ecografía (US) es un buen examen de detección de una masa para determinar su sitio de origen y evaluar la posible extensión intravascular o ureteral. 

Alrededor del 4 % de los WT se presentan con afectación de la vena cava inferior (VCI) o auricular y el 11 % con afectación de la vena renal. 

La embolización de un trombo en la vena cava a la arteria pulmonar puede ser letal, y la presencia de un trombo debe identificarse antes de la operación para evitar que ocurra. 

La ecografía es una técnica sensible para identificar la extensión vascular . 

Una tomografía computarizada (TC) del abdomen confirmará el origen renal de la masa y determinará si hay tumores bilaterales. 

Las primeras generaciones de tomografías computarizadas pasaron por alto del 7% al 10% de las lesiones bilaterales. 

se recomendó la exploración contralateral del riñón en los protocolos del NWTSG para evaluar las lesiones bilaterales. 

Sin embargo, una revisión reciente de niños con WT bilateral demostró que solo el 0,25% de los tumores bilaterales se pasaron por alto con las tomografías computarizadas helicoidales modernas, todos los cuales eran pequeños.

Según estos resultados, no se recomienda la exploración bilateral en los protocolos actuales del COG.

 Aunque la resonancia magnética nuclear (RMN) evita la exposición a la radiación, no se ha demostrado que sea superior a la tomografía computarizada en las evaluaciones estándar. La resonancia magnética se está evaluando actualmente como un método para ayudar a distinguir los restos nefrogénicos de WT y puede ser el método preferido para seguir a los niños con WT bilateral después de la resección.

Los sitios comunes de diseminación metastásica son los pulmones y el hígado. 

Por lo tanto, además de las imágenes abdominales, se deben realizar imágenes pulmonares. En NWTS-4 y NWTS-5, el 13 % de los pacientes (575 de 4006) con tumores unilaterales de histología favorable presentaron enfermedad pulmonar. Inicialmente, esto se evaluó de forma rutinaria en base a una radiografía de tórax. En los protocolos actuales, se basa en tomografías computarizadas.


La tomografía por emisión de positrones con 18 F-fluorodesoxiglucosa (FDG PET) no se ha delineado completamente en los cánceres pediátricos. 65 Se reconoce que FDG PET tiene un papel establecido en el linfoma de Hodgkin y cada vez más en los sarcomas en niños, pero su papel en WT no está claro.

TUMOR WILMS, Presentación clínica

 Presentación clínica

La mayoría de los niños con WT presentan una masa abdominal asintomática, a menudo descubierta por uno de los padres o el pediatra. 

Los tumores no palpables generalmente se descubren mediante ultrasonografía durante la evaluación del dolor abdominal. 

Se ha notificado hematuria macroscópica en el 18,2 % de los pacientes y hematuria microscópica en el 24,4 %. 

El 10 % de los niños con WT tienen coagulopatía.

entre el 20 % y el 25 % presentan hipertensión debido a la activación del sistema renina-angiotensina. 

La fiebre, la anorexia y la pérdida de peso ocurren en el 10%. 

La extensión del trombo tumoral a la vena renal puede obstruir la vena espermática y provocar un varicocele izquierdo y, en casos raros, la extensión del tumor a la aurícula puede producir una disfunción cardíaca. 

La ruptura tumoral y la hemorragia también son eventos infrecuentes que pueden presentarse como un abdomen agudo.

El diagnóstico diferencial de una masa abdominal incluye neuroblastoma, hepatoblastoma, rabdomiosarcoma y linfoma. 

El neuroblastoma es el tumor abdominal sólido más común en los niños. 

Una observación clínica que ayuda a distinguir entre WT y neuroblastoma es que los niños con neuroblastoma a menudo están enfermos debido a la enfermedad metastásica extensa en el momento de la presentación. 

Por el contrario, los niños con WT generalmente son niños pequeños sanos con una masa abdominal palpable.

Gen TP53

 LOH específica del tumor para los cromosomas 11p, 1p o 16q estaba asociada con un pronóstico adverso para los niños con histología favorable (FH) WT, un hallazgo sugerido en estudios retrospectivos anteriores. 

Se evaluaron prospectivamente cromosomas 11p, 16q y 1p


los resultados de los pacientes con LOH en 1p y 16q fueron al menos un 10 % peores que los de los pacientes sin LOH.


La pérdida de heterocigosidad para los cromosomas 1p y 16q es un factor de pronóstico adverso en el tumor de Wilms con histología favorable


Los análisis de pacientes con WT también han identificado deleciones y translocaciones recurrentes que involucran el brazo corto del cromosoma 7.


ploidía del ADN se asocia con un peor resultado en niños con un índice de ADN de histología favorable como marcador de pronóstico: el índice de ADN superior a 1,5 se asoció fuertemente con la histología anaplásica y predijo un mal resultado.


El contenido de ADN no predijo el resultado cuando se estratificó por etapa e histología.


Gen TP53

El gen TP53 está ubicado en el cromosoma 17. 

La proteína Tp53 es un regulador negativo de la proliferación celular y un regulador positivo de la apoptosis en respuesta a agentes que dañan el ADN. TP53 es el gen mutado más común asociado con el cáncer humano. El síndrome de Li-Fraumeni es un síndrome de predisposición a múltiples cánceres que tiene mutaciones constitucionales en TP53 . 

WT rara vez se desarrolla en el síndrome de Li-Fraumeni, y la mayoría de los WT se desarrollan en presencia de TP53 de tipo salvaje . 

Las mutaciones de TP53 en WT se encuentran casi exclusivamente en tumores con histología anaplásica. 


El 65% de los WT anaplásicos tienen TP53mutaciones.


Pérdida de heterocigosidad y ploidía del ADN

 La pérdida de heterocigosidad (LOH). 

Pérdida de material genético y singularidad alélica.

LOH se encontró inicialmente en niños con WT en los cromosomas 

11p (33 % de los tumores)

16q (20 %) 

1p (11 %).


Resumen de los genes actuales que se están investigando en el tumor de Wilms

 

WT111.13Funciones supresoras de tumores en el desarrollo renal normalSíndrome de WAGR Deleciones Mutación puntual de Denys-Drash


WT211p15.5Varios loci de genes IGF-2 Crecimiento celular y codifica un factor de crecimiento embrionario que se expresa en gran medida en el riñón fetal y la impresión genómica WTSíndrome BWS Impronta genómica

 Gen  de la proteína β1 asociada a la cadherina 3p21 Proteína de adhesión celular que también se asocia con miembros de la familia de factores de transcripción T-cell factor (TCF) para promover la expresión de genes relacionados con el crecimiento, como c - MYC y CYCLIN D1 Altamente correlacionado con los genes WT1


WTXXq11.1WTX inhibe la transducción de la señal Wnt para promover la modificación y degradación postraduccionalDesconocido
Genes familiares de Wilms17q y 19q13.3-q13.4DesconocidoDesconocid





síndrome de Denys-Drash (DDS)

 El síndrome de Denys-Drash (DDS) (nefropatía, insuficiencia renal, pseudohermafroditismo masculino y WT) también se asocia con un mayor riesgo de WT. 

Algunos investigadores han recomendado la nefrectomía profiláctica en niños con este síndrome una vez que desarrollan insuficiencia renal. 

Otros síndromes asociados con WT incluyen hemihipertrofia y síndrome de Perlman. Las anomalías urológicas, como hipospadias, criptorquidia y nefromegalia, también se asocian con WT.

tumores observados con mayor frecuencia en BWS son WT y hepatoblastoma,

 Los tumores observados con mayor frecuencia en BWS son WT y hepatoblastoma, que comprenden el 43% y el 12% de los cánceres informados, respectivamente

Beckwith-Wiedemann (BWS)

 El síndrome de Beckwith-Wiedemann (BWS) es un trastorno congénito de la regulación del crecimiento que afecta a 1 de cada 14.000 niños . 

Los niños con BWS tienen visceromegalia, macroglosia, onfalocele e hipoglucemia hiperinsulinémica al nacer. Tienen un mayor riesgo de desarrollar tumores.

Los tumores observados con mayor frecuencia en BWS son WT  43%

Los tumores observados con mayor frecuencia en BWS son WT y hepatoblastoma, que comprenden el 43% y el 12% de los cánceres informados, respectivamente

WT

 En los Estados Unidos, hay 500 a 550 casos de TUMOR WILMS por año. Es el segundo tumor abdominal maligno más frecuente en la infancia después del neuroblastoma. El riesgo de desarrollar WT en la población general es de 1:10.000

sindrome WAGR

 Las anomalías congénitas, aisladas o como parte de un síndrome congénito, ocurren en 10 % de los niños con WT. 

El síndrome WAGR (WT, aniridia, malformación genitourinaria, retraso mental) es un síndrome genético raro asociado con un defecto cromosómico en 11p13. 

Los niños con síndrome WAGR tienen un riesgo 30 % mayor de desarrollar WT que un niño normal. Debido a la presencia de aniridia, a la mayoría de los niños con síndrome de WAGR se les diagnostica al nacer. 

Los niños con WAGR representan alrededor del 0,75 % de todos los niños con WT

COG ESTADIO II

Tumor.

Se extiende más allá de la cápsula del riñón pero fue completamente resecado sin evidencia de tumor en o más allá de los márgenes de resección.

Penetra la cápsula renal o invade de los vasos del seno renal.

Sistemas de estadificación del Children's Oncology Group (COG). ESTADIO I.

1

Tumor limitado al riñón

SE RESECA TODO

No se rompió, NO tomó biopsia antes de la extirpación.
No SE penetro la cápsula renal ni afecto los vasos del seno renal.

sábado, 30 de julio de 2022

TUMOR WILMS

 WT lleva el nombre de Carl Max Wilhelm Wilms.

A principios del siglo XX, la supervivencia de un niño con WT era del 5 %.

La cirugía fue el primer tratamiento eficaz para el nefroblastoma y sigue siendo un componente fundamental del éxito de la terapia.

cirugía en ese momento era la única opción de curación, conllevaba una mortalidad operatoria significativa.

En 1916, Friedlander añadió la radioterapia



SIOP

 Estadificación SIOP

Escenario Criterios

I El tumor está limitado al riñón o rodeado de una pseudocápsula fibrosa, si está fuera de los contornos normales del riñón. La cápsula o pseudocápsula renal puede infiltrarse con el tumor, pero no llega a la superficie externa y se reseca por completo. El tumor puede sobresalir (abultarse) en el sistema pélvico y sumergirse en el uréter, pero no infiltra las paredes. Los vasos del seno renal no están afectados. Los vasos intrarrenales pueden estar involucrados.

II El tumor se extiende más allá del riñón o penetra a través de la cápsula renal y/o pseudocápsula fibrosa hacia la grasa perirrenal, pero se reseca por completo. El tumor infiltra el seno renal y/o invade vasos sanguíneos y linfáticos fuera del parénquima renal, pero se reseca por completo. El tumor infiltra órganos adyacentes o vena cava, pero se reseca por completo. Se ha realizado una biopsia quirúrgica del tumor (biopsia en cuña) antes de la quimioterapia preoperatoria o la cirugía.

III Hay una escisión incompleta del tumor, que se extiende más allá de los márgenes de resección (el tumor macroscópico o microscópico permanece después de la operación). Cualquier ganglio linfático positivo está involucrado. El tumor se rompe antes o durante la cirugía (independientemente de otros criterios de estadificación). El tumor ha penetrado en la superficie peritoneal. Los implantes tumorales se encuentran en la superficie peritoneal. Los trombos tumorales presentes en la resección, los márgenes de los vasos o el uréter son seccionados o extraídos por partes por el cirujano.

IV Las metástasis hematógenas (pulmón, hígado, hueso, cerebro, etc.) o las metástasis en los ganglios linfáticos se encuentran fuera de la región abdominopélvica.

V Tumores renales bilaterales presentes en el momento del diagnóstico. Cada lado tiene que subestadificarse de acuerdo con las clasificaciones anteriores.

viernes, 29 de julio de 2022

TUMOR DE WILMS

 

Estadificación del tumor de Wilms del COG
EscenarioCriterios
IEl tumor está limitado al riñón y ha sido completamente resecado.
El tumor no se rompió ni se tomó una biopsia antes de la extirpación.
No hay penetración de la cápsula renal ni afectación de los vasos del seno renal.
IIEl tumor se extiende más allá de la cápsula del riñón pero fue completamente resecado sin evidencia de tumor en o más allá de los márgenes de resección.
Hay penetración de la cápsula renal o invasión de los vasos del seno renal.
IIIEl tumor residual macroscópico o microscópico permanece después de la operación, incluido el tumor inoperable, los márgenes quirúrgicos positivos, las superficies de derrame del tumor, las metástasis en los ganglios linfáticos regionales, la citología peritoneal positiva o el trombo tumoral seccionado.
El tumor se rompió o se realizó una biopsia antes de la extirpación.
IVMetástasis hematógenas o metástasis de ganglios linfáticos fuera del abdomen (p. ej., pulmón, hígado, hueso, cerebro).
VLa afectación renal bilateral está presente en el momento del diagnóstico y se puede considerar que cada lado tiene un estadio.

Tumor de Wilms

 Tumor de Wilms

Tumor renal maligno primario más común de la infancia y comprende el 6% de todos los tumores pediátricos. 

Los protocolos de tratamiento actuales para niños con WT se desarrollaron a través de una serie de ensayos de grupos cooperativos multidisciplinarios en América del Norte y Europa por el Children's Oncology Group (COG), anteriormente el National Wilms' Tumor Study Group (NWTSG), y la Société Internationale d' Oncologie Pédiatrique (SIOP).


Tumores renales

El tratamiento se basa:

  • Factores de riesgo tradicionales
  • Estadio
  • Histología 
  • Marcadores genéticos.

SARCOMA DE CELULAS RENALES

  El CCR comprende el 5,9% de las neoplasias malignas renales en niños y adolescentes

tumorES RENALES

 Los tumores renales representan 6,3% de los diagnósticos de cáncer en niños menores de 15 años. Incidencia reportada de 7,9 por millón. Incluyen menores de 20 años, desciende 4,4% de los diagnósticos de cáncer, incidencia de 6,2 por millón, incluyen:

-Tumor de Wilms (WT) (nefroblastoma o embrioma renal). WT es, el más común, 91% de todos 
-Carcinoma de células renales (RCC)
-Sarcoma de células claras del riñón (CCSK)
-Tumor rabdoide del riñón (RTK)
-Nefroma mesoblástico congénito 
-Tumor renal quístico 
-Angiomiolipoma.

jueves, 28 de julio de 2022

hipospadia

una de las anomalías congénitas más comunes y se presenta en aproximadamente 1 de cada 250 recién nacidos, o aproximadamente 1 de cada 125 nacidos vivos de sexo masculino.

detención del desarrollo normal de la uretra, el prepucio y la cara ventral del pene.

da como resultado una amplia gama de anormalidades; la abertura de la uretra puede estar en cualquier lugar a lo largo del cuerpo ventral del pene, dentro del escroto o incluso en el perineo

Transposición penoescrotal y ectopia escrotal

 Transposición penoescrotal y ectopia escrotal

El escroto se forma por migración de los pliegues labioescrotales inferomediales al tubérculo genital. 

El fracaso de la migración posiblemente relacionado con un defecto gubernacular da como resultado anomalías escrotales como transposición penoescrotal, escroto bífido o ectopia escrotal. 

La asociación con hipospadias y cordee es común. Cuanto más significativo sea el defecto escrotal, más probable es que ocurran otras anomalías, como regresión caudal, síndrome VATER, criptorquidia y otras anomalías del tracto urinario.

La reparación de formas significativas de transposición penoescrotal requiere varias técnicas de colgajo de avance. Cuando se asocia a hipospadias grave, que requiere reparaciones tipo colgajo prepucial en isla, la corrección de la transposición penoescrotal suele realizarse en un segundo tiempo para evitar la posibilidad de desvascularizar el colgajo prepucial. 

Otros proponen la reparación combinada del hipospadias y la transposición escrotal en un mismo tiempo, pero las complicaciones suelen ser mayores. 

En casos de ectopia escrotal asociada con criptorquidia, la escrotoplastia y la orquidopexia generalmente se pueden realizar al mismo tiempo.

Torsión del pene

 Torsión del pene

La torsión del pene es un defecto de rotación del falo, que suele ser en sentido contrario a las agujas del reloj y puede estar asociado con hipospadias, cordee y prepucio dorsal encapuchado. 

El rafe mediano generalmente discurre oblicuamente alrededor del eje hacia la izquierda. 

La rotación de menos de 90 grados a menudo no es sintomática y no requerirá corrección.

tratamiento quirúrgico consiste en quitar los guantes del pene y liberar las bandas disgénicas fibrosas hasta la base del pene, lo que permite que el falo se reoriente a la posición adecuada. 

 En casos raros, la fijación de la base de los cuerpos corporales a la sínfisis del pubis o la creación de un colgajo de dartos para rotar los cuerpos pueden ser necesarios para mantener la orientación adecuada

difalia

La duplicación del pene tiene una frecuencia de 1 en 5 millones de nacimientos. 

la etiología: falla de la banda mesodérmica o el encuentro del mesodermo con dos primordios uretrales. 

La presentación puede variar desde un pequeño pene accesorio hasta una duplicación completa de la uretra, el glande y los cuerpos corporales-  Las anomalías asociadas incluyen hipospadias, anomalías escrotales, vejiga duplicada, anomalías renales, defectos de extrofia y anomalías anales y cardíacas. Se deben realizar imágenes completas del tracto urinario, y la ecografía o la resonancia magnética pueden ser útiles para evaluar el desarrollo anatómico del pene. 

El tratamiento quirúrgico debe ser individualizado según la extensión del defecto y puede variar desde la simple resección del pene accesorio hasta la reconstrucción compleja

afalia congénita

Agenesia peneana. La afalia congénita es rara. incidencia de 1 en 10 millones a 30 millones. 

resultado: falla parcial o completa del desarrollo del tubérculo genital. 

cariotipo 46,XY y la uretra suele desembocar en el margen anal o recto. 

Las anomalías asociadas comunes pueden incluir criptorquidia, anomalías renales, RVU, anomalías anales y anomalías cardíacas. 

Cuanto más proximal es la comunicación uretral, mayor es la incidencia de anomalías asociadas y de mortalidad neonatal.

la evidencia reciente de que la persistencia de la identidad de género masculino puede ocurrir a pesar de la reasignación de género femenino hace que sea imperativo que un equipo dedicado a los trastornos de la diferenciación sexual, incluidos urología, endocrinología y psiquiatría, realice una consideración cuidadosa antes de obtener el consentimiento informado completo de la familia. 

La discusión sobre el mantenimiento de la asignación de género masculino con la construcción posterior de un neofalo junto con las limitaciones cosméticas y funcionales de este enfoque debe incluirse en el consentimiento informado-




Estenosis del meato

 stenosis del meato

La estenosis del meato ocurre 10% de los niños circuncidados. 

Prácticamente no existe en niños no circuncidados, a excepción con balanitis xerótica obliterante. Se cree que está relacionado con la inflamación crónica subclínica del meato en el falo circuncidado relacionada con la exposición a la orina (dermatitis amoniacal) o con la isquemia relativa causada por el compromiso de la vasculatura con el meato cuando se extrae la arteria frenular durante la circuncisión. 

La historia clásica es la de un chorro urinario de calibre fino con desviación dorsal, a menudo mayor de 90 grados. 

El meato es preciso y apretado con una calibración de 6 u 8 Fr. Puede o no estar asociado con dolor o manchas de sangre en la ropa interior. El trastorno es comúnmente sobrediagnosticado. El tratamiento de la estenosis del meato consiste en una meatotomía en la que el tejido parameatal ventral se sujeta con una pinza o pinza hemostática (pinza intestinal sin dientes), luego se incide aproximadamente la mitad de la distancia hasta el margen coronal. Los bordes se revisten con pomada antibiótica y tres veces al día durante al menos una semana para evitar la recurrencia, lo cual es poco común. Este procedimiento se puede realizar de forma segura en el consultorio con anestesia local o en el quirófano.

circunsicion, tecnica

En niños mayores.

El procedimiento se realiza bajo anestesia general cuando el riesgo de la anestesia es mínimo (después de las 60 semanas de gestación).  Debido a que los dispositivos de abrazadera se vuelven menos confiables en niños mayores y tienen un ajuste menos personalizado, en nuestra institución se utiliza una técnica quirúrgica a mano alzada. Las incisiones proximal y distal se marcan con cuidado antes de cortar con precisión, con la marca proximal cubriendo el margen coronal cuando se reduce cualquier almohadilla de grasa prepúbica prominente. El exceso de piel del eje se extirpa al nivel del pedículo del dartos con electrocauterio.  La hemostasia se logra mediante electrocauterio, como se indica, y se pueden ligar los vasos más grandes. 

Los bordes se reaproximan con sutura crómica fina en una técnica subcuticular discontinua para evitar la formación de senos de sutura epitelizados. 

Se coloca un apósito mínimo de pomada antibiótica y gasa con la expectativa de que se caiga espontáneamente o se retire al día siguiente. 

baño en el día 1 del postoperatorio y pomada en el área tres veces al día las próximas semanas. 

se administra un bloqueo caudal o un bloqueo del nervio dorsal del pene y del anillo al final del procedimiento para el manejo del dolor posoperatorio.

circunsicion

Técnica


Recién nacidos: 

Realizar al lado de la cama o en el consultorio- segura hasta los 2 o 3 meses de edad.
Anestésico local, ya sea por vía tópica o subcutánea antes del procedimiento. 

Se usa un hemostato para desarrollar el plano entre el glande y el prepucio adherente. En la línea media dorsal, el tejido se pinza con una pinza hemostática recta y luego se incide con unas tijeras para permitir la colocación del dispositivo. Se deben retirar todas las adherencias y desbridar el esmegma. Se debe elegir el tamaño apropiado del dispositivo de sujeción. La parte cónica de la abrazadera debe cubrir la mayor parte del glande. Una vez que esta parte esté en posición, se reduce el exceso de prepucio sobre el dispositivo de pinza y se acopla la pinza (Gomco) o se anuda la sutura (Plastibell) en el sitio previamente marcado. Se debe tener cuidado de colocar el prepucio sobre la abrazadera en su borde delantero para evitar que el prepucio se intususpe sobre la abrazadera y provoque una falta de coincidencia entre el prepucio interno y la piel del cuerpo proximal enganchados en la abrazadera. La cantidad de prepucio interno y de piel del eje extirpados debe ser igual para evitar el riesgo de fimosis recurrente que crea un pene oculto o enterrado debido a una cantidad inapropiadamente grande de prepucio interno residual. La hemostasia suele ser excelente con estas técnicas. 

Nunca se debe aplicar electrocauterio a la abrazadera de metal porque el pene puede desvascularizarse por completo-



Circuncisión

Circuncisión


En 1999, la Academia expresó la opinión de que existen algunos beneficios médicos del procedimiento, pero no los suficientes como para justificar la circuncisión de rutina.

Los defensores de la circuncisión argumentan que los niños circuncidados tienen tasas más bajas de infección del tracto urinario, menor incidencia de lesiones por cremallera o parafimosis, y tasas más bajas de enfermedades de transmisión sexual y cáncer de pene en la edad adulta.

En un análisis de costo-utilidad de la circuncisión, determinaron que las ventajas y desventajas financieras y médicas de la circuncisión neonatal de rutina se anulan entre sí y que las opiniones culturales o religiosas personales, en lugar del costo o los resultados de salud, deberían ser la base de la toma de decisiones. generalmente se realiza por razones cosméticas y culturales.

El riesgo de circuncisión es generalmente bajo en series más grandes (<1%) e incluye sangrado, infección, separación de la piel, adherencias, extirpación de demasiada o muy poca piel y estenosis del meato.

Las dos principales técnicas utilizadas en neonatos son el Plastibell y el clamp Gomco.

Plastibell tiene más problemas con la infección y la abrazadera Gomco tiene más problemas con la separación. 

La pinza de Mogan conlleva el riesgo adicional de lesionar el glande, y esta técnica debe limitarse a personas debidamente capacitadas en su uso.



fimosis

para que el prepucio se vuelve retráctil. 

No se requiere una retracción forzada para que esto ocurra y puede iniciar el círculo vicioso de desgarro y cicatrización, lo que puede conducir a una fimosis patológica. 

En niños mayores de 4 años que no pueden retraer el prepucio y presentan síntomas con episodios de postitis o balanopostitis o abombamiento del prepucio al vaciar, una prueba de crema de betametasona (0,05 %) dos veces al día durante 1 a 2 meses permite la prepucio para retraerse en hasta el 90% de los niños. 

Para aquellos refractarios al tratamiento con corticosteroides, está indicada una hendidura dorsal temporal, prepucioplastia (agrandamiento quirúrgico del anillo fimótico) o circuncisión.






Fimosis

Fimosis

Incapacidad para retraer el prepucio. 

Al nacer, la fimosis fisiológica, las adherencias entre el prepucio y el glande impiden la retracción del prepucio. 

A medida que el niño crece, las dos capas comienzan a separarse a medida que se acumulan restos epiteliales desprendidos, o esmegma, entre ellas, definiendo este plano. 

Este esmegma se conoce como "perlas de prepucio" y el padre puede confundirlo con infección o purulencia. 

Más del 90 % del prepucio se vuelve retráctil entre los 3 y 4 años de edad

Subida en curso: 667273 de 667273 bytes subidos.



fístula uretral congénita

La fístula uretral congénita es rara.

Mas comun en el área subcoronal del pene. 

Con hipospadias y cordee; puede ser una forma de anomalía de hipospadias. 

La fístula generalmente tiene una uretra bien formada distalmente, y se adelgaza con mala formación del glande. 

La reparación involucra las técnicas utilizadas en la cirugía de hipospadias y puede implicar el cierre simple de múltiples capas de la fístula o una reconstrucción más compleja de la uretra distal y el glande. 

miércoles, 27 de julio de 2022

Megalouretra

 Megalouretra

La megalouretra es un síndrome raro de dilatación uretral. 

Hay dos tipos: escafoides y fusiformes. 

La forma de escafoides se asocia con un desarrollo anormal del cuerpo esponjoso y se observa un abultamiento anterior de la uretra con la micción. 

En el tipo fusiforme más grave, también están afectados los cuerpos cavernosos, lo que puede influir en la potencia a largo plazo, y la dilatación durante la micción es circunferencial. 

La lesión generalmente se descubre al nacer, pero también se ha diagnosticado en la ecografía prenatal. 

La etiología no está clara, es un defecto del desarrollo mesodérmico, especialmente su asociación con el síndrome del vientre en ciruela pasa. 

Está indicada una ecografía renal y vesical para descartar otras anomalías congénitas. La dilatación no es obstructiva, y la uretroplastia con escisión del tejido redundante y reducción de la uretra generalmente se realiza por razones estéticas

duplicacion uretral femenina

duplicacion uretral femenina

 La duplicación femenina puede tener una duplicación vesical y genital completa y puede estar asociada con atresia colónica y/o anomalías cloacales.

Puede aparecer una uretra accesoria dorsal en el área púbica y se ha informado que se comunica con un remanente de uraco. 

El tratamiento nuevamente se individualiza según la anatomía particular involucrada, con intentos de preservar el tejido de la vejiga y mantener la continencia.

Duplicación Uretral

Rara pero más común en los hombres. 

se han propuesto explicaciones embriológicas para el defecto, las múltiples variantes de la anomalía sugieren que probablemente no haya una etiología común para todas las formas. 

La duplicación de la uretra puede ocurrir junto con la duplicación de la vejiga y los genitales. 

En los machos, las duplicaciones suelen ocurrir en el mismo plano sagital en un solo falo. 

Con menos frecuencia, las uretras pueden estar una al lado de la otra en el glande con un falo ensanchado o duplicado.

En las duplicaciones de tipo sagital, la uretra ventral es casi siempre la más normal y pasa por el mecanismo prostático y esfinteriano. 

Puede terminar en cualquier lugar desde la punta del glande hasta el área perianal.

La uretra dorsal puede abrirse en cualquier parte del eje desde una ubicación epispádica en el glande hasta el área penopubiana. 

Puede haber cordee dorsal y una sínfisis del pubis ensanchada, lo que sugiere una posible asociación con el complejo de extrofia. 

Si se comunica, la incontinencia puede ser un problema porque a menudo no atraviesa el esfínter. 

El tratamiento en el paciente sintomático implica la escisión de la uretra accesoria dorsal y la corrección de la cuerda. 

uretroplastia para llevar la uretra ventral al glande. 

En el raro caso de una uretra dorsal dominante y una ventral accesoria, la escisión del tracto ventral cura la incontinencia. 

El tratamiento del tipo de lado a lado aún más raro requiere un enfoque individualizado según la anatomía variada. 

Se requiere una evaluación radiográfica completa del tracto urinario en todas las formas de duplicación uretral.


Utrículo prostático

 Utrículo prostático

Los utrículos prostáticos son restos del conducto de Müller, que son comunes en pacientes con genitales ambiguos o hipospadias proximal. 


Los utrículos agrandados pueden causar infección del tracto urinario, disuria, urgencia, hematuria o epididimitis.


El diagnóstico generalmente se realiza por VCUG o RUG. 


El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos que se asocian a síntomas recurrentes. 

El abordaje quirúrgico puede ser transabdominal, transvesical, perineal, sagital posterior (transrectal o perirrectal) o laparoscópico, según la experiencia del cirujano.

Pólipos Uretrales

 Pólipos Uretrales

Los pólipos uretrales son estructuras epiteliales fibromusculares con epitelio de transición que cubre la superficie. 

en la uretra posterior o anterior. 

pueden causar hematuria, urgencia o síntomas obstructivos. 

us de la vejiga puede mostrar los pólipos en la parte posterior de la uretra.

VCUG y la cistoscopia son diagnósticas y la escisión a través del cistoscopio suele ser curativa.

Los pólipos pueden presentarse como lesiones obstructivas congénitas con todas las características de la obstrucción de la salida de la vejiga.

Anomalías de la glándula de Cowper

 

Anomalías de la glándula de Cowper

son glándulas uretrales emparejadas que se asientan en el diafragma urogenital y drenan en la uretra bulbar.

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Se originan como evaginaciones del epitelio, que recubre el seno urogenital. Su secreción neutraliza la orina, además de lubricar la uretra previo a la eyaculación.
Cuando los conductos que drenan estas glándulas se obstruyen, se pueden formar quistes denominados siringoceles.
Pueden verse en un uretrograma como un defecto de llenado en la uretra bulbar o encontrarse en una cistoscopia por otra razón en la que aparecen como un quiste de cúpula azul en el piso de la uretra bulbar. 
La mayoría de los quistes son asintomáticos; algunos pueden presentarse con hematuria terminal, manchas de sangre en la uretra, infección del tracto urinario o síntomas obstructivos. 
Suelen tratarse con destechado endoscópico, incidiendo el labio anterior para evitar la obstrucción. 
La resección abierta por vía perineal se reserva para los quistes grandes. 


martes, 26 de julio de 2022

Adherencias Labiales

Adherencias Labiales

Se cree que las adherencias labiales, o la fusión de los labios menores

SON  Resultado: inflamación crónica relacionada con la vulvovaginitis o la humedad crónica que resulta de la incontinencia urinaria. 

Los labios pueden fusionarse casi por completo, causando síntomas de tipo obstructivo o incontinencia con retención de orina.

se presentan coN incontinencia por goteo posmiccional cuando pequeños volúmenes de orina se acumulan sobre este estante de tejido mientras se está sentado para orinar, y gotean en la ropa interior cuando el niño se pone de pie. 

LA humedad crónica también causa síntomas irritativos de picazón o disuria., es difícil obtener una muestra de orina aséptica debido al impedimento de preparar esta área adherida para la adquisición de cultivos.

El tratamiento de las adherencias labiales no está justificado en ausencia de infección del tracto urinario, disuria, obstrucción o incontinencia por goteo porque estas adherencias comúnmente se resuelven con el aumento fisiológico de estrógenos en la pubertad. 

Si las adherencias justifican el tratamiento, se puede intentar una prueba con crema tópica de estrógeno (0,01 %) aplicada dos veces al día durante 2 a 4 semanas, pero puede no tener éxito en hasta la mitad de los pacientes. 

Los estrógenos también conllevan el riesgo de pigmentación vulvar , desarrollo de botones mamarios o sensibilidad mamaria en pacientes prepuberales con su uso prolongado. 

Los efectos se revierten con la retirada del tratamiento. 

Una alternativa eficaz es el uso de crema de betametasona (0,05%) por vía tópica dos veces al día durante 1 mes.

Si las adherencias son persistentes o gruesas y están bien desarrolladas, la lisis quirúrgica generalmente se puede realizar en el consultorio utilizando una mezcla eutéctica de crema anestésica local (EMLA).

Luego se puede usar un aplicador con punta de algodón o pinza hemostática para empujar las adherencias en dirección anterior a posterior. 

Es imperativo cubrir los labios menores excoriados con un ungüento lubricante o antibiótico para prevenir la recurrencia de las adherencias hasta que cicatricen y aplicar un ungüento regularmente durante un período de tiempo después de la lisis para asegurar la reepitelización de los bordes lisados.



quistes de retención

 Los quistes de retención o de la pared vaginal anterior se observan comúnmente en las mujeres recién nacidas y se encuentran entre la pared uretral posterior y la pared vaginal anterior. Estos comúnmente se resuelven espontáneamente unos días después del nacimiento.

pólipos uretrales

 Los pólipos uretrales son raros pero se presentan como hemorragia intermitente u obstrucción y se tratan con escisión. 

Quistes del conducto de Wolff o Gartner (GDC)

Quistes del conducto de Wolff o Gartner (GDC) pueden ocurrir en esta área, que se puede incidir y drenar o extirpar si reaparecen. 

Las GDC, que recubren la pared vaginal adyacente a la vejiga, merecen una explicación más detallada debido a su origen embriológico en el conducto de Wolff o mesonéfrico. 

Como resultado, los uréteres ectópicos pueden terminar en una GDC y la ruptura en la vagina da como resultado una incontinencia por goteo crónica. 

GDC son inusuales en los bebés, son la causa benigna más común de inflamación vaginal en los niños.

son asintomáticos, SI son grandes pueden sobresalir de la vagina y pueden asociarse a retención urinaria o dispareunia en adolescentes sexualmente activas. 

se tratan con marsupialización, pero aquellos asociados con uréteres ectópicos requieren una reconstrucción más proximal que involucra reimplante ureteral o nefrectomía .

QUISTES (MASAS URETRALES)

Quistes de inclusión epitelial

Quistes del conducto de Skene

Quistes del conducto de Müller

Quistes del conducto de Wolff o Gartner (GDC) pueden ocurrir en esta área, que se puede incidir y drenar o extirpar si reaparecen. 

himen imperforado (MASAS URETRALES)

 El himen imperforado puede presentarse como hidrocolpos o hidrometrocolpos como una masa introital abultada, a menudo con vagina o útero abdominal distendido palpable. 

La uretra se visualiza discretamente anterior a la masa. 

El tratamiento es incisión y drenaje.

Rabdomiosarcoma (MASAS URETRALES)

Rabdomiosarcoma 

Tumor maligno primario más común que afecta el útero, la vagina o la vejiga en bebés y niños y puede presentarse de manera similar. 

La lesión de tipo botrioide suele ser exofítica y suele emanar de la vagina o del tabique uretrovaginal.

se presenta antes de los 2 años de edad. 

Los márgenes uretrales son parcialmente discretos, lo que lo diferencia del prolapso uretral.

 Clásicamente es una masa agrupada en forma de uva que sobresale a través del introito y se presenta como sangrado. 

Se justifican las imágenes radiográficas para evaluar completamente la masa y descartar metástasis .a los pulmones, el hígado o la médula ósea. 

Después del diagnóstico del tejido, generalmente se usa una terapia multimodal que incluye quimioterapia, radiación y escisión quirúrgica.

Masa uretral en niñas

Múltiples lesiones son como una masa uretral en niñas jóvenes. 

Las lesiones del meato uretral incluyen prolapso uretral , ureterocele prolapsado , quiste uretral o sarcoma. 

Las lesiones de la vagina pueden confundirse con un origen uretral e incluyen quistes del conducto de Gartner, himen imperforado y sarcoma.

El prolapso uretral descrito mas en niñas afroamericanas prepúberes. 

La queja principal es manchado de sangre en la ropa interior y dolor al orinar. 

En el examen físico, la uretra edematosa sobresale circunferencialmente a nivel del meato y se ve como una roseta friable que es de color rojo brillante o cianótica con un hoyuelo central (el meato uretral).

Una prueba de baños de asiento, crema de estrógeno o una crema de corticosteroides suave es razonable, pero si esto no es efectivo, el tejido redundante se extirpa y la mucosa uretral se anastomosa con el epitelio introital adyacente en la sala de operaciones. 

Las complicaciones son raras, pero pueden incluir sangrado, recurrencia o estenosis uretral .

Un ureterocele prolapsado también puede edematoso, se puede discernir porque no está conectado con el meato uretral circundante; manchas de sangre en la ropa interior, dolor al orinar o retención urinaria.

El diagnóstico se confirma por los hallazgos de hidroureteronefrosis asociada con la fracción ectópica en la ecografía. 

Si el ureterocele no puede reducirse manualmente, puede reducirse y destecharse cistoscópicamente con escisión/reconstrucción en etapas.

Estenosis uretral en niñas

 Estenosis uretral en niñas

Alguna vez se creyó que los síntomas de micción irritativos u obstructivos o las infecciones recurrentes del tracto urinario en las niñas podrían estar relacionados con la estenosis uretral. 

diagnóstico se apoyó en la uretra estrechada a nivel del diafragma genitourinario y esfínter en la CUMS .

 Ahora se sabe que los hallazgos radiográficos y clínicos representan una disfunción de la micción y su actividad esfinteriana inapropiada asociada durante la micción. 

Aunque se puede observar algún beneficio a corto plazo de incapacitar el músculo del esfínter externo con la dilatación, la dilatación uretral se ha abandonado en gran medida debido a su ineficacia a largo plazo y su potencial para crear una verdadera estenosis uretral después de una dilatación excesivamente vigorosa.

atresia uretral

 atresia uretral

La atresia uretral es incompatible con el desarrollo renal a menos que exista una comunicación alternativa con la vejiga, como uraco permeable. 

La intervención prenatal con derivación vesicoamniótica puede ayudar a que el feto llegue al parto, pero a menudo hay una RD significativa. 

Existe una fuerte asociación con síndrome del vientre en ciruela pasa. 

Los problemas perinatales asociados con la uropatía infravesical obstructiva deben tratarse inicialmente.

 La reconstrucción adicional se individualiza según el grado de desarrollo de la uretra, pero algunas requerirán finalmente una derivación continente.

Estenosis Uretral

 Estenosis Uretral

Las estenosis uretrales son más comunes en niños que en niñas. 

Se clasifican en congénitas, inflamatorias, iatrogénicas o traumáticas. 

Las congénitas son raras, pero puede por hipoplasia uretral. 

Las inflamatorias son poco comunes en los niños y POR uretritis gonocócica o por clamidia en sexualmente activos. Las inflamatorias relacionadas con catéteres permanentes crónicos son raras en la era moderna. 

Las estenosis iatrogénicas se encuentran después de una cirugía o instrumentación uretral.

Las estenosis traumáticas de la uretra anterior se observan después de lesiones a horcajadas en las que la uretra se comprime contra el hueso púbico , como al caer sobre el travesaño de una bicicleta. 

Las estenosis de la uretra posterior generalmente se asocian con fracturas desplazadas de la pelvis. 

La sangre en la punta del meato, una vejiga o próstata elevada en el examen abdominal y rectal , o la sospecha de una fractura pélvica deben merecer una uretrografía retrógrada.(RUG) antes de la colocación del catéter para evitar convertir una ruptura uretral parcial en una completa. 

Una lesión parcial se trata con la colocación de un catéter permanente endoscópico o fluoroscópico hasta que la lesión haya cicatrizado y no se observe extravasación de agente de contraste en la RUG realizada junto al catéter permanente. 

Se acepta la colocación de una sonda suprapúbica o una vesicostomía y la reconstrucción diferida aproximadamente 6 meses después, pero algunos recomiendan la realineación primaria de la uretra mediante uretroscopia retrógrada y cistoscopia anterógrada para colocar un catéter a través del defecto.

La ubicación y la longitud de la estenosis determinan la terapia. 

La mayoría de los médicos utilizan la cistografía anterógrada con RUG para definir estos parámetros, pero otros informan evaluaciones más precisas mediante ecografía intraoperatoria .  

En general, las estenosis delgadas y cortas se pueden incidir o dilatar con resultados razonables. 

Algunos autores han tenido bastante éxito con la dilatación uretral progresiva en el contexto de hipoplasia uretral. 

Las estenosis más largas o las estenosis recurrentes de la uretra bulbar generalmente se tratan mediante la escisión de la estenosis y la reaproximación con espátula de un extremo a otro; puede requerir una pubectomía inferior o un desvío corporal para cubrir una larga distancia. 

La uretra navicular y pendular son menos tolerantes porque la escisión y la reaproximación pueden dar como resultado una cuerda ventral . 

Las estenosis más largas en estos lugares generalmente se tratan con injertos de parche o colgajos que usan prepucio , piel del eje del pene o mucosa bucal . 

Estos pacientes requieren un seguimiento a largo plazo, aunque la mayoría de las estenosis que recurren lo hacen durante el primer año.

Divertículo uretral en niñas

 Divertículo uretral en niñas

Los divertículos uretrales son lesiones raras en niños. 

sintomas: disuria, hematuria o síntomas de obstrucción. 

El diagnóstico puede ser difícil por la corta longitud de la uretra femenina . 

La cistoscopia puede ser necesaria para el diagnóstico y el tratamiento mediante escisión o, si es pequeña, puede estar justificada la incisión endoscópica del labio distal

Válvulas uretrales anteriores en niños

 Válvulas uretrales anteriores en niños

Las válvulas de uretra anterior ocurren con mucha menos frecuencia que las PUV , pero su presentación general y su impacto en el tracto urinario son bastante similares. 

En cualquier lugar a lo largo de la uretra anterior , MAS EN uretra bulbar. 

La etiología es más probable que sea el desarrollo de un divertículo uretral ventral . 

Con flujo anterógrado de orina durante la micción, el divertículo socava la uretra distal y la pared común se convierte en un colgajo obstructivo. 

Otros postulan que esta lesión se desarrolla a partir de una debilidad primaria en el esponjoso o un intento fallido de duplicación uretral. 

El diagnóstico se hace por radiografía, con un VCUG cistouretrografía miccional (VCUG) que revela una uretra anterior proximal dilatada, una uretra anterior distal estrecha y, a menudo, un colgajo sutil de tejido. 

tx 

incisión endoscópica y se visualizan mejor con irrigación mínima para evitar el aplanamiento de la válvula con un flujo retrógrado forzado. 

La hidronefrosis y el RVU suelen estar asociados y, por lo general, se tratan de la misma manera que las VUP. 

Una lesión similar es la laguna magna o válvula de Guérin, un divertículo uretral dorsal situado en la fosa navicular. 

Esta es una entidad rara y puede requerir una incisión como se describió anteriormente. 

La lesión puede ser difícil de diagnosticar debido a su proximidad a la punta del pene , pero las imágenes de evacuación del CUMS que incluyen el glande revelan la lesión distal.

domingo, 24 de julio de 2022

Válvulas uretrales posteriores

Anomalía obstructiva más común de la uretra. Incidencia: 1:5000 y 1:8000 nacimientos.

Tipo I:  95%. membranas se originan en el verumontanum y viajan distalmente para insertarse en la uretra membranosa proximal anterior con una abertura presente posteriormente en el verumontanum. 

Tipo II : se consideran no obstructivas y tienen interés histórico, los conductos mesonéfricos ingresan a la cloaca más anteriormente de lo normal y se fusionan en la línea media.

Tipo III: 5% y consisten en una membrana tipo anillo distal al verumontanum con una perforación presente en el centro. En ocasiones, la membrana puede migrar distalmente, formando una manga de viento. 

La causa de estas VUP es una disolución incompleta de la membrana urogenital.

la mayoría Se detectan prenatalmente CON usg que muestra hidronefrosis y/o una vejiga distendida de paredes gruesas . Al nacimiento, una pared vesical engrosada y una uretra posterior dilatada y alargada. La hidronefrosis varia en grado y puede ser unilateral o bilateral. 

El examen físico puede mostrar una vejiga firme y distendida, flujo urinario débil, distensión abdominal y ascitis urinaria . 

Si el feto //oligohidramnios: dificultad respiratoria y estigmas del síndrome de Potter . 

Los niños mayores pueden presentar infección del tracto urinario (ITU) y disfunción miccional,  incontinencia de urgencia diurna . 

El cistouretrograma miccional (VCUG) suele ser diagnóstico con una uretra posterior dilatada ya menudo alargada y una transición abrupta a una uretra distal más estrecha; se puede observar una pared vesical engrosada, trabeculación, divertículo vesical y reflujo vesicoureteral.

La intervención fetal para PUV es controvertida. La intervención fetal puede implicar parto prematuro, derivación vesicoamniótica, amnioinfusión, cistoscopia fetal percutánea o cirugía fetal abierta. 

La displasia renal (RD) puede ocurrir en el desarrollo fetal. La intervención al aliviar la obstrucción no revertirá RD.  RD grave no es candidato para tratamiento prenatal.

El aumento de la ecodensidad del parénquima renal, los cambios quísticos del parénquima y el oligohidramnios temprano moderado o grave son signos ecográficos de RD grave.

La orina fetal normal es hipotónica y baja en sodio. 

El sodio en la orina fetal superior a 100 mEq/L, la osmolalidad superior a 210 mOsm, las proteínas superiores a 20 mg/dL y la microglobulina β 2 superior a 4 mg/L sugestivos de DR-

la intervención prenatal no mejora la función renal general a largo plazo en comparación con la terapia posnatal convencional. 

El tratamiento prenatal puede haber tenido un efecto beneficioso en estos pacientes de mayor riesgo. El papel final de la intervención fetal para las PUV todavía está evolucionando; la tecnología más nueva que permite un tratamiento más seguro y más temprano puede mejorar los resultados

El manejo posnatal de las PUV inicialmente implica obtener drenaje de la vejiga. 

sonda de alimentación pequeña y suave de 5 u 8 Fr que se pasa por la uretra. 

La ecografía vesical puede ayudar a confirmar la colocación adecuada. 

Evitarse las sondas de Foley para drenaje inicial, el globo puede causar espasmo vesical en la vejiga de paredes gruesas y afectar el drenaje de la orina, o el globo puede deslizarse hacia la uretra posterior dilatada. 

En el raro caso de que no se pueda canalizar la uretra, se puede utilizar un acceso suprapúbico percutáneo. 

El manejo de líquidos y electrolitos es crítico en las primeras 24 a 48 horas. 

Postobstructivo puede ocurrir diuresis, TAnto el agua como los solutos pueden agotarse rápidamente, requiere un reemplazo agresivo de líquidos y electrolitos . El equilibrio ácido-base también es importante y es más un problema en la insuficiencia renal grave . 

teniendo en cuenta que durante los primeros días de vida el valor refleja la función renal materna, cuando la creatinina permanecía elevada más de varios días, se consideraba la derivación supravesicalLa función renal posterior no mejoró cuando se comparó la derivación supravesical con el tratamiento con ablación valvular postnatal estándar o vesicostomía

Está indicada la profilaxis antibiótica , en pacientes con hidronefrosis o RVU.

Cuando el estado de electrolitos líquidos es estable, la mayoría de los pacientes pueden tratarse con ablación valvular endoscópica, cistoscopios 7-Fr, que permiten el acceso a la uretra en todos los bebés prematuros, excepto los más pequeños.

Se puede utilizar un electrodo Bugbee o de alambre angulado con corriente de corte o una fibra láser de pequeño calibre 22 para incidir las válvulas en las posiciones de las 5, 7 y 12 en punto de forma transuretral retrógrada. 

En el niño mayor, se puede usar un pequeño resectoscopio. Algunos han defendido un abordaje anterógrado percutáneo para fulgurar las PUV. 

En el raro caso de que las válvulas no puedan fulgurarse por vía endoscópica, se utiliza la vesicostomía cutánea. 

técnica de Blocksom, que lleva la cúpula de la vejiga la piel para disminuir la probabilidad de prolapso de la vejiga .  

Cuando el niño ha crecido y se ha estabilizado médicamente, se pueden extirpar las válvulas mediante endoscopia y cerrar la vesicostomía. La vesicostomía no disminuya la capacidad o función de la vejiga a largo plazo.

El pronóstico a largo plazo ha mejorado y se ve afectado por tres factores: 

(1) grado de RD

(2) incidencia de ITU con o sin RVU

(3) función de la vejiga . 

RD es irreversible. 

La insuficiencia renal ocurre en 40% de los pacientes tratados por PUV. 

Trasplante renal ha mejorado en este grupo de pacientes debido a la mejora de la atención médica y la terapia inmunosupresora moderna. 

En vejigas que han progresado a insuficiencia miogénica y vaciamiento incompleto, puede ser necesario un sondaje limpio intermitente y/o un drenaje vesical durante la noche. 

urodinámica útiles para dirigir este tipo de terapia de la vejiga. puede ser necesario aumento de la vejiga.

El RVU ocurre en hasta la mitad de los pacientes con VUP.  La alta incidencia probablemente esté relacionada con la vejiga de alta presión, pero los estudios anatómicos sugieren que el RVU primario relacionado con la posición ureteral es frecuente. 

El RVU es más a menudo bilateral y la resolución después de la fulguración ocurre en un tercio a la mitad de los pacientes. 

El RVU unilateral a veces se asocia con un riñón dilatado, displásico y con mal funcionamiento. 

Se ha sugerido que este síndrome de displasia renal por reflujo vesicoureteral (VURD, por sus siglas en inglés) puede tener un efecto protector sobre la vejiga y el riñón opuesto, al igual que otros mecanismos de "desprendimiento", como un divertículo vesical grande o ascitis urinaria secundaria a una ruptura del fórnix renal. 

Tradicionalmente, se ha defendido que la extirpación de este riñón y uréter displásicos dilatados mejoraría la eficacia de la micción y disminuiría la posibilidad de UTI. 

La evidencia más reciente sugiere que retener esta unidad displásica no afecta la UTI o la función, y estas unidades pueden dejarse en su lugar. Estos uréteres dilatados también tienen el potencial de uso como ureterocistoplastia para aumentar la vejiga en aquellos casos raros de vejiga de alta presión refractaria a la terapia estándar. 

La presencia de RVU no debe cambiar el tratamiento general inicial de las VUP.

El reimplante ureteral generalmente está indicado solo en aquellos pacientes con UTI recurrente a pesar de la quimioprofilaxis adecuada y después de la terapia adecuada para tratar la disfunción de la vejiga. La presencia de RVU probablemente no cambia el pronóstico a largo plazo a menos que la UTI recurrente sea un problema. 

 Con el tiempo, con una terapia adecuada de la vejiga, la dilatación de los uréteres puede disminuir y el grosor de la pared de la vejiga mejora, lo que hace que la cirugía sea técnicamente más fácil con mejores resultados si finalmente es necesaria la reimplantación.

ANOMALIAS DE URETRA, PENE Y ESCROTO

La evaluación de anomalías de la uretra , el pene y el escroto ahora comienza antes del nacimiento. 

Ecografía prenatal (US) anomalías congénitas del tracto genitourinario . 

lesiones hidronefróticas u obstructivas se han documentado prenatalmente, se han generado nuevas controversias con respecto a la eficacia y conveniencia de la terapia prenatal. 

En ningún área es esto más evidente que en el diagnóstico de las válvulas uretrales posteriores (VUP). Intervenciones en la vía de derivación vesicoamniótica y válvula de uretra fetoscópica.

Se ha tilizado la ablación, pero aún no se ha confirmado un beneficio en el resultado.

Tratamiento quirúrgico de la agenesia vaginal

 Tratamiento quirúrgico de la agenesia vaginal

La dilatación vaginal es una alternativa válida en pacientes con hoyuelo o introito vaginal.

Construcción de una neovagina de piel y la creación de una neovagina intestinal utilizando sigmoides , ciego e intestino delgado. Nuestra técnica preferida para el reemplazo vaginal es el uso de un segmento de 10 cm de colon sigmoide distal basado en los vasos cólicos izquierdos o hemorroidales superiores.

agenesia vaginal

 agenesia vaginal 

Las anomalías esqueléticas están presentes en hasta el 12 % de las mujeres afectadas por esta afección, más comúnmente en los casos de tipo B, incluidos los pacientes con fusión congénita de la vértebra cervical conocida como síndrome de Klippel-Feil. 

Las anomalías renales se presentan con mayor frecuencia en pacientes con la variedad tipo B ; estas anomalías consisten en agenesia renal unilateral , riñón en herradura o ectopia de uno o ambos riñones, que ocurre en el 74% de los pacientes afectados. 

Esta condición se puede descubrir al nacer cuando el examen no revela una abertura vaginal, pero la mayoría de los casos se presentan con amenorrea primaria . Algunos pacientes se quejan de dispareunia o relaciones sexuales fallidas. El examen físico revela una vagina ausente, pero el himen y un hoyuelo vaginal distal o incluso un introito están presentes porque estas estructuras se derivan del seno urogenital . El diagnóstico puede confirmarse mediante ecografía pélvica y resonancia magnética.